unos ateos devotos, un mar petrificado y unos dinosaurios
¿QUÉ NOS DEPARARÁ NUESTRO PERIPLO COSTERO? ¿VEREMOS ALGÚN ESCENARIO MÁS IMPACTANTE QUE EL QUE HEMOS VISTO A LO LARGO DE LA DÉCIMA ETAPA? SIN DUDA, EL CAMINO QUE UNE DEBA Y ZUMAIA VA A SER UNA ETAPA DIFÍCIL DE SUPERAR.
¡OS LO CONTAMOS!
UN CONSEJO:
INTENTAD HACER ESTA RUTA CON LA MAREA BAJA, CUANDO EL FLYSCH ES MÁS VISIBLE.DISFRUTAD AL MÁXIMO DE ESTA INMENSA PLATAFORMA DE ROCA. DE NADA!
santa catalina

Vamos a empezar el día con fundamento. Llegamos a Deba y nos vamos de cabeza a https://www.goxart.com/: un croissant y estamos preparados para lo que venga.
En mitad del paseo marítimo comienza la denominada ruta del Geoparque y como anticipo a lo que el día de hoy nos depara, echad un vistazo al extremo oriental de la playa de Lapari, ¿veis lo pliegues tan peculiares de las rocas? Os lo creáis o no, esta es la prueba de que nuestra costa estaba sumergida bajo un mar tropical donde crecían grandes arrecifes de coral. Parece impensable cuando hoy, en pleno verano, hay que bañarse casi con traje de neopreno…
Abandonamos la playa y subimos hasta la ermita de Santa Catalina: un solitario templo encaramado sobre el acantilado, antigua referencia para las embarcaciones que navegaban por estas costas. De hecho, se cree que está dedicada a Santa Catalina de Alejandría, cuya devoción se extendió a Occidente a través de las Cruzadas y de las gentes de mar.

Ni somos devotos, ni hemos venido a hasta aquí a rezar, pero tenemos que confesar que dan ganas de ponerse de rodillas ante el espectáculo divino que tenemos ante nuestros ojos: EL FLYSCH DE LA COSTA VASCA
el flysch

¿QUÉ ES EL FLYSCH?
Esta palabra deriva del alemán flissen y significa "fluir o deslizar". Este término se utilizaba en algunos valles suizos con fuerte pendiente para designar las formaciones rocosas que se deslizaban ladera abajo.
En la costa vasca se utiliza para designar a las capas formadas por decantación de los sedimentos y pequeñas conchas de organismos marinos en el fondo del mar. Estas capas son como las páginas de un libro, un gran libro, donde los geólogos pueden caminar y leer más de 50 millones de años de la historia de la Tierra.
Los espectaculares acantilados de la costa de Gipuzkoa esconden este singular tesoro natural. Millones de años de historia geológica escritos en sucesivos estratos rocosos que, a causa de la acción continua del mar, han quedado al descubierto. Lo más llamativo y espectacular del flysch es la forma en la que se interna hasta 300 metros en el mar.
Podéis visitar la página del Geoparque https://geoparkea.eus/es/para más información.
Y partir de aquí, ¡DISFRUTAD!
El camino es simplemente espectacular.
Seguimos las marcas rojas y blancas del GR-121 a través de este Biotopo protegido y pasamos por los lugares más icónicos:



- Itsaspe: El gran paredón.
- Mendatagaina: Merece la pena desviarse un poco de la ruta para subir a este mirador y quedarse con la boca abierta para disfrutar de las calas secretas del flysch.
- Sakonea: Sentarse en esta playa sobre el propio flysch para observar el lado más salvaje del biotopo, es un imprescindible.
- Portutxiki: Un mirador espectacular. Se puede bajar hasta el Flysch ayudándose de una cuerda. A la derecha, nArantzako Portua, ¡disfrutad!
- Baratzarrak: Deslizamiento de grandes dimensiones.
zumaia
Y llegamos a la ermita de San Telmo. Creo que todavía no somos conscientes de la maravilla natural que se extiende a nuestro pies. Inmersos en este hojaldre de piedra que forma los acantilados, afloran nuestros dones de geólogos. Intentamos entender cada una de las páginas de este libro de 8 kilómetros. Esas páginas pétreas relatan los cambios climáticos, el nacimiento de los Pirineos, o justo aquí en Algorri, la extinción de los dinosaurios.

¿DINOSAURIOS EN ZUMAIA?
¿Han dejado huellas los dinosaurios en nuestra costa? ¿Han aparecido aquí sus huesos fosilizados? A ver, tranquilos. No se trata de eso. Las rocas recuerdan el pasado y en estos acantilados permanece registrada la extinción de estos míticos animales. Pero, ¿cómo?
Para entenderlo, os presentamos a Jan Smit, impulsor en los ochenta "La teoría del impacto". Resumiendo mucho (y que los geólogos nos perdonen), esta teoría sostiene que un gran meteorito colisionó contra lo que hoy es el Golfo de México. Generó enormes tsunamis, contaminó la atmósfera y extinguió la luz durante el tiempo suficiente para que la fauna no sobreviviera. Para su teoría se basaron en la existencia de una alta concentración de iridio en el perímetro del Golfo de México, una sustancia infrecuente en La Tierra, pero abundante en el Universo. Y HE AQUÍ LA CUESTIÓN: En Algorri hay una fina capa de arcilla de color negro de un centímetro de espesor que contiene iridio. Los geólogos lo llaman el límite K/T (Cretácico/ Terciario).
Esta capa datada en 65,5 millones de años, señala la extinción de los dinosaurios. Fue la quinta gran extinción.
Cómo veis, el susurro de las rocas es revelador para quién quiera escucharlo…
¿MOCHILA PREPARADA? ¿BOTAS DE MONTE LISTAS? ¡SÓLO HAY QUE DARLE AL CLICK!
Puede que estemos ante la etapa más asombrosa de Talaia Bidea. Podéis juzgar vosotros mismos 👉 10. etapa: DEBA – ZUMAIA
¿Ganas de más? perfecto! Tenemos preparada la próxima aventura 👉 la 11ª etapa.