50 siglos de historia y 8 paradas prehistóricas para flipar

¿Creíais que la Rioja Alavesa era solo vino, viñedos y bodegas con arquitectura futurista?
Pues no: también es prehistoria pura.
Entre pueblos de cuento y paisajes de postal, hay un montón de dólmenes que llevan más de 5.000 años esperando a que alguien los visite.
EL MAPA PARA NO PERDERSE NINGÚN DOLMÉN

Nuestra ruta comienza en coche desde Labastida hacia Laguardia. El paisaje no puede ser más singular. Al norte asoma la cresta calcárea de Sierra de Toloño. Mientras que al sur, hasta donde alcanza la vista, se alinean miles de viñas en espaldera.
Así las cosas, aparece el primero de nuestros dólmenes. Pero antes, un poquito de información práctica.
¿QUÉ SON LOS DÓLMENES?

Vale, empecemos por lo básico: un dolmen es una tumba colectiva de la Prehistoria, construida con piedras gigantes colocadas de forma muy pro para la época.
Imagina a un grupo de personas hace 5.000 años moviendo rocas de varias toneladas sin grúas ni camiones. Solo con cuerdas, palancas y muchas ganas de que su familiar tuviera un entierro épico.
La palabra dolmen que viene del bretón «taol men», significa mesa grande de piedra.
En euskera, lo llamamos TRIKUHARRIA. Si desglosamos la palabra, «Harri» significa piedra y «Triku» esté posiblemente relacionada con «tres», en referencia a la estructura de tres losas que suelen tener los dólmenes.
ESTRUCTURAS MEGALÍTICAS COMPUESTAS POR:
Cámara. Es el recinto para depositar cadáveres. Está formado por piedras verticales (ortostatos) que hacen de paredes y una losa horizontal (cubierta) que actúa de techo.
Cuando se coloca un cuerpo, los huesos de los anteriores son desplazados a los lados de la cámara. Por esa razón los restos óseos se encuentran siempre mezclados y, con frecuencia, sin conexión alguna.
A los difuntos se les acompañaba siempre con un ajuar compuesto por objetos de la vida cotidiana.
Túmulo: Es el montículo de tierra y/o piedras que recubre la cámara funeraria y que, a menudo, señaliza la ubicación del dolmen. Presenta una triple función:
1.- Es el elemento que oculta el recinto funerario y su acceso, que aísla el mundo de los muertos del de los vivos.
2.- Es un elemento constructivo fundamental pues sirve de empuje para sustentar las losas que conforman la cámara y el corredor y, además, sirve como rampa para deslizar sobre él las losas de cubierta.
3.- Sirve como hito de referencia, señal de que la tierra tiene propietario ancestral, aviso a los transeúntes de que aquel lugar tiene dueño.
Corredor: Algunos dólmenes cuentan con un pasillo de acceso formado por grandes losas verticales que conduce a la cámara funeraria. Se cree que puede tener un significado ritual, ya que es el lugar de tránsito entre el exterior (el mundo de los vivos) y la cámara (el espacio fúnebre). A menudo, está orientado hacia el este, la salida del sol.
Muchas son las incógnitas y misterios que rodean a los dólmenes.
¿Cómo fueron capaces aquellos “antepasados” de construir de una forma tan perfecta como para que hayan pasado miles y miles de años?
¿;Cómo fueron capaces de transportar aquellas enormes piedras?
¿Por qué están construidos sobre lugares con una alta concentración energética?
¿Qué clase de rituales llevaban a cabo?
No se si os pasa igual que a mi, pero ¡yo me muero de intriga!
LA RUTA DE LOS DÓLMENES DE ARABAKO ERRIOXA
DOLMEN EL MONTECILLO (Eskuernaga)


Antes de llegar a Samaniego, tomamos el desvío hacia Eskuernaga (Villabuena de Álava) para ir en busca del primero de nuestro dólmenes: el de Montecillo.
Y aunque es el primero de nuestra lista, es el último hallazgo de la Rioja Alavesa (de momento). . .
Fue descubierto en 2009 y durante la excavación tan sólo se encontraron en su interior un trocito de cerámica prehistórica y dos huesos humanos (o mejor dicho, huesitos): una vértebra y una falange.
Pero… si hemos dicho que los dólmenes son recintos funerarios, ¿por qué sólo se han encontrado una vértebra y un trozo de dedo?
Pues, NI IDEA.
En los casi 4.000 años que llevan ahí enterrados esos dos minúsculos huesos ha podido pasar de todo: puede que lo saquearan, puede que ante una amenaza de desplome, sacaron los restos de los antepasados y los llevaron a otro lugar…
Quién sabe.
Tampoco hay forma de saber a qué dedo de la mano corresponde la falange encontrada.
Aunque, ya puestos a suponer, a lo mejor es el dedo corazón, ese que se utiliza para hacer una “peineta” y alguien se está burlando de nosotros desde el Más Allá porque jamás sabremos lo que aquí sucedió.
DOLMEN LAYAZA (Puerto de Herrera)


Volvemos a la carretera que nos llevaba desde Labastida hacia Laguardia para tomar el desvío hacia el Puerto de Herrera, enseguida aparece el siguiente monumento prehistórico.
Puede que comparado con su vecino de Eskuernaga, el dólmen de Layaza nos parezca poca cosa.
Y no lo es.
Se descubrió en 1952, y por aquel entonces ya estaba bastante revuelto: le faltaban piezas, lo habían saqueado y el corredor ni se veía puesto que estaba enterrado bajo tierra y piedras.
Lo que hoy vemos es el resultado de la restauración de 1988, se le hizo un buen lavado de cara para devolverle la dignidad.
Pero, lo que más llama la atención de Layaza, o lo que lo hace más especial, es la primera losa que conforma el pasillo de entrada.
En ella se aprecian un par de grabados de interpretación desconocida y, eso, no se a vosotros, pero a mi, me da alas para dejar volar mi imaginación a límites infinitos.
¿Qué querían representar aquellos pastores del Neolítico?
¿En en qué creían hace más de 5.000 años?
¿Por qué orientaban la entrada hacia la salida del sol?
Respuestas no hay ninguna.
Pero si a alguien se le ocurren suposiciones o más preguntas, somos todo oídos.
DOLMEN EL SOTILLO (Leza)

Aunque hoy lo vemos restaurado y muy digno, antes de la excavación solo se veían seis de las trece losas originales. Algunas habían sido rebajadas para que no sobresalieran y dos estaban directamente tiradas en el suelo.
Nadie imaginaba que durante la excavación de esta morada eterna, se iba a desvelar una poderosa información.
Uno de los individuos enterrados data de la época del Bronce y su linaje proviene del pueblo Yamna, originario de la región del Caspio o del Cáucaso.
A ver, vayamos por partes.
Esto no significa que aquella persona viniera expresamente, a pie desde el Caspio hasta la Rioja Alavesa, a tomar un trago de vino.
NO (de hecho el vino tardaría unos cuantos siglos en aparecer por estas tierras).
Sino que se trata de uno de los descendientes del pueblo Yamma, nómadas que en diferentes migraciones emprendieron largos viajes.
Y curiosidades de la vida, uno de esos descendientes vivió (y murió) aquí.
Y para más inri, este pueblo tomaba el nombre de «Yamma» porque enterraban a sus muertos en fosas.
De hecho, «yamna» significa hoyo en ruso y ucraniano.
¿Cómo os quedáis?
Yo muerta, como para que me metan en la cámara central del Sotillo.
DOLMEN SAN MARTÍN (Laguardia)

A simple vista este dolmen se diferencia del resto porque junto a él se alza un chozo guardaviñas construido con las piedras del propio túmulo.
Pero, si profundizamos más, el de San Martín es uno de los dólmenes más importantes de Álava y de todo el estado.
¿Queréis saber por qué?
Durante las excavaciones un importante hallazgo acompañó a San Martín de un halo de misterio, como si los dólmenes precisaran acaso de un mayor enigma del que ya poseen…
Se trata del descubrimiento de una pieza que registra mil años más de antigüedad que el resto de objetos encontrados: una figura femenina que tiene forma de espátula.
¿Se conservó durante mil años para abandonarla finalmente en el sepulcro?
¿O se levantó el dolmen sobre un enterramiento anterior?
Una vez más, no hay respuesta para nuestras preguntas.
Aún así, San Martín ha sido el primer lugar en el estado en el que se han podido contemplar capas de varias sedimentaciones en un yacimiento (esto es, estratigrafía).
Todavía no hemos llegado a la mitad y no podemos quedarnos más boquiabiertos, como esto siga en este nivel, se nos van a salir los ojos de las orbitas.
DOLMEN ALTO DE LA HUESERA (Laguardia)


Fue construido hace unos 5.500 años y se usó de forma intermitente durante dos milenios. En algún momento la losa de cubierta se vino abajo, quizá por un terremoto, pero eso no detuvo a la gente: siguieron usando el dolmen hasta los inicios de la Edad del Bronce.
El Alto de la Huesera se encuentra en un alto y en su interior se encontraron los restos de unas 130 personas. La persona que le puso el nombre no se estrujo mucho los sesos…
Y si pensabais que este monumento megalítico no nos va a traer su extra de “DramaNivelMeEstallaLaCabeza”, lo lleváis clarinete.
En el corredor, una de las losas caídas presentaba una serie de líneas grabadas.
Resultó ser una estela antropomorfa en la que se puede ver una mano que sostiene una especie de arma y a la altura del hombro dos puñales grabados de manera incisa.
La aparición de este tipo de elementos que de alguna manera evocan una silueta humana, no es extraño dentro del mundo megalítico. Así algunos dólmenes bretones, como en caso de Dissignac, uno de los ortostratos situados en el interior de la cámara presenta una forma antropomorfa.
Es posible que este tipo de elementos podría servir para disuadir a los saqueadores de tumbas.
DOLMEN LA CHABOLA DE LA HECHICERA (Bilar)

De piedra.
Así es como nos quedamos viendo este ejemplar de dolmen perfecto.
De manual.
Entre los dólmenes que hemos visitado, este sin duda, es nuestro favorito.
De momento.
Al cobijo de una encina centenaria, rodeado de viñas y con unas vistas que hechizan.
De postal.
Hemos venido en invierno, en verano, en solsticios, equinocios… y cada vez que lo tenemos delante se nos pone la piel de gallina.
De día y de noche.
Una vez, durante el solsticio de verano, se levantó un viento que parecía traer consigo cantos y susurros.
De repente.
Nos dijeron que probablemente se tratase de la hechicera, aquella que vive en esta colina y que si alguien osa mirarla, se convierte en piedra.
De mear y no echar gota.
Tiene más de 5.000 años y aún hoy no tenemos muy claro si estamos frente a una tumba colectiva o la entrada secreta al otro mundo.
De verdad.
DOLMEN EL ENCINAL (Bilar)

Tenemos que confesaros que no nos ha gustado mucho este dolmen.
El motivo es que los soportes de hierro que han utilizado para mantenerlo en pie, le restan parte de su misticismo.
Entendemos que estos trabajos de restauración eran necesarios puesto que este dolmen se encontraba muy deteriorado.
Esto se debe a que el monumento prehistórico se encontraba camuflado entre numerosas encinas que enganchaban sus raíces a estas piedras de más de 4.000 años de antigüedad.
La presión que ejercía la vegetación hizo que el túmulo perdiera su verticalidad original.
Y ¡cómo no! El Encinal también nos depara una sorpresa: En el centro de la cámara se encontró incrustado un camafeo romano, una joya o adorno de forma ovalada consistente en una piedra preciosa en la que hay labrada en relieve una figura.
Y como podéis imaginaros todavía nadie ha descubierto su propósito.
DOLMEN LOS LLANOS (Kripan)

Este dolmen fue descubierto en 1982 y también fue construido con arenisca local (Km 0).
Ponerse frente a él es como visitar una cápsula del tiempo en mitad de los viñedos de Kripan: conserva la cámara poligonal, el corredor y lo que queda del túmulo, lo suficiente para que os imaginéis entierros, rituales y silencios de hace miles de años.
Aquí entre piedras encontraron restos de unas 100 personas, de generaciones distintas, como una comunidad que reutilizó este monumento durante más de un milenio. Con ellos, herramientas de sílex, hachas pulidas, cuentas de collar, cristales de roca e “ídolos-espátula” hechos con huesos de cabra u oveja, como si quisieran dejar una huella artística entre lo funerario.
Se empezó a usar en el Neolítico, y siguió activo hasta el Calcolítico (hace unos 4.000 años). Hoy no queda la losa de cubierta —esa parte que todo el mundo espera encontrarse—pero la esencia, se siente.
CONSEJOS PARA VISITAR LOS DÓLMENES

- Mapa en mano (o móvil cargado). Os hemos preparado un mapa muy “kuki” y os hemos contado las curiosidades de cada dolmen en orden. Seguid nuestra “Ruta de los Dólmenes” para no perderos ninguno.
- Mejor época: primavera u otoño (ni te asas ni te congelas).
- Llevad buen calzado. Más que una excursión es un viaje en el tiempo y no creemos que esos tacones sean muy cómodos para caminar por la Prehistoria.
- Respetad el lugar. Pensamos que no hace falta decirlo, pero es que a veces se ve cada cosa… Estamos ante un patrimonio arqueológico de valor incalculable. Están abiertos, podemos venir a la hora y el día que queramos y no hay que pagar entrada. Si los respetamos, puede que sigan así durante mucho más tiempo.
- Dejaos sorprender. Se cree que los monumentos megalíticos se levantaron sobre puntos energéticos muy potentes de la Tierra. Eso los envuelve de un halo misterioso, leyendas, profecías y poderes que hechizan.
- Info extra. En el MUSEO ARQUEOLOGICO DE VITORIA-GASTEIZ podemos completar mucha de la información que hemos compartido en nuestra ruta.
- Venid sin prisas. Disfrutadlos, al fin y al cabo para eso los hicieron, para descansar en paz.
¿GANAS DE MÁS?
Seguro que hay alguien por ahí que no quiere abandonar todavía la Rioja Alavesa. Lo entendemos, esta tierra todavía tiene MUCHO MUCHITO que ofrecernos y todavía no hemos tomado ni una sola copa de vino acompañada de un pintxo. Por eso, os hemos preparado una GUÍA COMPLETA DE ARABAKO ERRIOXA.
Y para disfrutar de todo esto desde otra perspectiva, no se nos ocurre nada mejor que subir a la Sierra de Toloño para disfrutar desde las alturas. Adelante, esto es toda una AVENTURA PANORÁMICA.