EL PARQUE NATURAL DE GORBEIA ES FINALISTA EN LA CATEGORIA DE “MEJOR DESTINO NATURAL” EN LOS PREMIOS DE VIAJES DE NATIONAL GEOGRAPHIC 2025. POR ALGO SERÁ…

EL MAPA DEL PARQUE NATURAL DE GORBEIA

¿Por qué Gorbeia mola tanto?
Este parque natural es el espacio protegido más grande de Euskal Herria (más de 20.000 hectáreas de puro verde).
Aquí ahí de todo: montañas herbosas o kársticas, cascadas por doquier, el nacimiento del río Baias, bosques que parecen escenarios de películas de Tim Burton, antiguos neveros, restos arqueológicos como el gran menhir de Kurtzegan y cuevas donde habita Mari, la Gran Dama de la mitología vasca, protectora y creadora de la Madre Tierra.
En resumen: si lo tuyo es el Netflix de la naturaleza, aquí tienes la temporada completa.
¿CÓMO ENTRAR EN EL MUNDO GORBEIA?
Aquí van los portales para entrar en este mundo mágico:
📍AREATZA (Bizkaia) → entrada clásica hasta Pagomakurre (la subida clásica a Gorbeia)
📍BARAZAR (Bizkaia)→ el paso de montaña que nos lleva hasta Saldropo.
📍OROZKO (Bizkaia) → por diferentes barrios: el más espectacular por las “atxas” (peñas) del mismo nombre es el de Urigoiti.
📍SARRIA (Araba) → por el Parketxe, perfecto para empezar en plan más relajado.
📍MURUA (Araba) → accesos secundarios, menos concurridos, ideales para activar el modo explorador.
SUBIR A LA CRUZ DE GORBEIA (1.482 m)

1.482 metros.
La más alta de Bizkaia.
La más alta de Araba.
La cima de Gorbeia se encuentra en la muga entre estas dos provincias.
La subida pica, pero las vistas la compensan.
Para hacerse el selfie obligatorio junto a la cruz, podéis seguir nuestra 👉 subida a la cruz de Gorbeia.
NO TODO ES EL GORBEIA
Vale, estamos de acuerdo. Gorbeia es la cima mítica de este parque natural. Pero…. NO ES LA ÚNICA.
Ni mucho menos.
Ahí van unas cuantos picos para disfrutar:
LEKANDA

Dentro del parque, tenemos un tesorito: el Biotopo Protegido de Itxina.
Un entramado kárstico, un gran laberinto de simas y elevaciones rocosas y resquebrajadas.
Visto dese el aire, una cresta rocosa protege esta especie de hoya.
La más alta de las peñas de la cresta es Lekanda (1.302 m), en el lado oriental; al sur destacan Altipitatx y Arteta, y al norte Aizkorrigane. A los pies de ésta, por el exterior, se alza un prieto grupo de afilados peñas, conocidas como las «Atxas de Urigoiti».
OKETA («Gorbeia Txiki»)


Oketa es una cima herbosa y redondeada de 1.031 metros. Por eso se la conoce como Gorbeia Txiki (el pequeño Gorbea).
La ascensión es cómoda y sencilla, así que ¿por qué no le damos un poco más de emoción y la subimos en invierno?
Como veis en la primera foro, las vistas a Gorbeia, Aldamin y Lekanda son insuperables.
ZANBURU (desde Zeanuri)

Zanburu es una modesta cumbre.
Eso es cierto.
789 metros de altura. No hay más.
Sin embargo, las vistas al macizo del Gorbeia y al valle de Arratia son inmejorables.
HAYEDOS MÁGICOS

Los hayedos de Gorbeia son de esos sitios donde piensas: “vale, si ahora aparece un unicornio, me lo creo”.
Árboles retorcidos, musgo que parece terciopelo y esa niebla mañanera que hace que más de una vez nos demos la vuelta sin creernos todavía que el ruido que hemos oído se debe a nuestras pisadas entre la hojarasca…
OTZARRETA: el bosque por excelencia de Gorbeia


Se ha convertido en uno de los reclamos del parque.
Y aunque Gorbeia cuenta con bosques asombrosos, Otzarreta es el que sale en todas las guías.
Quizá porque sus hayas centenarias adoptan formas asombrosas, quizá porque el arroyo que lo cruza pone una banda sonora algo misteriosa al escenario , quizá por los tonos que adopta el musgo entre las raíces, quizá porque parece que un hada del bosque nos esté espiando…
No lo sabemos con exactitud.
De lo que no hay ninguna duda es de que estamos en el bosque más bonito, no solo de Arratia, sino del mundo.
CASCADAS PARA TODOS LOS GUSTOS
CASCADA DE UGUNA (SALDROPO)

En pleno corazón del parque, la Cascada de Uguna se descuelga con unos 30 metros de caída entre hayedos que parecen de otro mundo. Cuando el sol se cuela entre las ramas, el agua brilla con un halo mágico.
👉 Consejo: visítala tras las lluvias para verla en su máximo esplendor.
LAMIOXIN Y CASCADA DE CORRALADAS (ALTUBE)


La Cascada de Corraladas es un rincón escondido y poco conocido a la que se accede desde Altube.
El camino hasta ella ya merece la pena: senderos de bosque, musgo por todas partes y Lamioxin, una laguna donde, como su nombre indica, habitan las lamias.
¿QUIÉNES SON LAS LAMIAS? Si os interesa la mitología vasca, ya sabréis que en los ríos, arroyos y cascadas de Euskal Herria habitan las lamias. Son mujeres de una belleza deslumbrante, con largos cabellos que peinan con peines de oro junto a la orilla, el detalle curioso es que en lugar de pies tienen patas palmeadas, como las de los patos. Si os encontráis con ellas, no os preocupéis, no son malvadas, sino criaturas protectoras de la naturaleza. Si las respetáis, pueden ayudaros; si las molestáis o dañáis la naturaleza... mejor echad a correr! Lamioxin toma su nombre precisamente de ellas (“lugar de lamias”), lo que convierte esta ruta en algo más que un paseo natural: es como entrar en un mundo mágico.
CUEVAS Y FORMACIONES KÁRSTICAS
OJO DE ATXULAR

El ojo de Atxular es una enorme abertura natural en la roca que parece una puerta hacia otro mundo.
Y realmente lo es.
Es la puerta de entrada a Itxina.
Un gran laberinto kárstico formado por simas y rocas agrietadas.
Pero atravesarlo este gran portal de piedra no es sólo descubrir una geología sin parangón en Euskal Herria, también es atravesar un portal que parece adentrarnos en un mundo mágico, donde cuentan que se esconde un gran tesoro, protegido por el bosque. De momento, que sepamos, nadie lo ha descubierto.. o quizá la verdadera fortuna es caminar por este laberinto kárstico.
⚠️¡OJO! Caminar por su interior no es tarea sencilla, es fácil perderse, así que ¡prestad atención!
SUPELEGOR: la morada de Mari en Gorbeia

Y entre los tesoros que se encuentran en el interior de itxina, destacamos la cueva de Supelegor.
Es cierto que hay muchas más.
Se calcula que hay unas 500 cavidades en el macizo de Gorbeia, pero, sin duda, Supelegor es la más especial.
¿Por qué?
Porque es la morada de la diosa vasca más preciada: Mari.
¿CÓMO VISITAR A MARI?
Mari es el numen principal de la mitología vasca.
Es la personificación de la Madre Tierra o Amaiur, creadora de todos los seres o entidades de la tierra.
Es una divinidad de carácter femenino que habita en todas las cumbres de las montañas vascas, aunque sus preferidas son las cueva del Anboto (por eso se la conoce también como la Dama del Anboto o Anbotoko Mari), Txindoki y Supelegor.
Si venís a visitarla, hay todo un protocolo de visitas:
✔️ Lo primero: mostrar respeto. A Mari no se la puede tratar en "hika" (En euskera, hika es la forma de tratamiento informal para tutear, que indica una relación de gran confianza o superioridad y se usa entre amigos, hermanos o entre padres e hijos. NUNCA SE PUEDE TRATAR A UNA MUJER EN HIKA y mucho menos a la creadora de la Madre Tierra).
✔️ Una vez dentro de la cueva, nunca hay que sentarse, aunque ella os invite a hacerlo.
✔️ No darle la espalda. Es decir, para salir de la cueva, hay que hacerlo caminando hacia atrás.
✔️ A Mari siempre se la ha de llevar una ofrenda. Lo más normal es una piedra o una teja de vuestra casa, que se deja en la roca más cercana a la entrada de su cueva, dándole así, poder sobre vuestro propio hogar.
CUEVA MAIRUELEGORRETA


En la vertiente alavesa del parque, muy cerca de las antiguas canteras de Murua, se abre la cueva de Mairuelegorreta, un lugar cargado de historia, geología y leyenda. Sus galerías subterráneas se extienden por más de 12 kilómetros, con salas inmensas, estalactitas y estalagmitas que parecen esculturas naturales.
Pero esta cueva no solo es un espectáculo para los amantes de la espeleología: también ha sido habitada desde tiempos prehistóricos. Aquí se han encontrado restos de la Edad de Bronce, utensilios de pastores y hasta pinturas que demuestran que fue un refugio desde hace miles de años.
En la tradición vasca, se la asocia con las lamias y otros seres mágicos, y algunos dicen que la diosa Mari también utilizaba sus galerías como morada. No es raro: cuando entras en la cueva y te rodea ese silencio profundo, casi puedes imaginar voces antiguas resonando en las paredes.
El acceso a las partes más profundas está restringido para proteger el entorno, pero hay visitas guiadas y recorridos más sencillos donde sentir la magia del lugar sin ser un espeleólogo profesional 👉 toda la información en la página web de Alava Turismo .
MÁS JOYAS DEL PARQUE NATURAL DE GORBEIA
Porque sí, ya os hemos hablado de cascadas, bosques encantados y cuevas míticas… pero Gorbeia todavía guarda sorpresas extra para mentes viajeras que s que no se conforman con lo típico. Aquí van algunas paradas que no os podéis perder:
PASO DE ATXURI

Imaginad un estrecho sendero excavado en la roca.
Un corte horizontal en un muro de piedra que puede ser peligroso con la roca mojada.
Un paso aéreo que tras cruzarlo os adentra en el reino del Gorbeia.
Dejad de imaginad, ese paso existe y se llama Atxuri.
MENHIR DE KURTZEGAN

¿Un menhir en mitad de Gorbeia?
Sí, como si Asterix y Obelix hubieran pasado por aquí.
El Menhir de Kurtzegan estuvo «tumbado» en el suelo hasta el 2011.
Ahora, está apuntalado y en pie, tal y como se merece el menhir más alto, no solo de Euskal Herria, sino de toda la península ibérica.
EL RÍO BAIAS

Tenemos un plan excelente para esos días de verano en los que aprieta el calor:
Cerca de Sarria, el río Baias se relaja y forma pequeñas pozas de agua cristalina (y «fresquita») rodeadas de bosque.
En verano son una opción super apetecible para terminar cualquiera de la ruta que hayáis elegido hacer desde el Parketxe de Sarria.
GORBEIA OS ESTÁ ESPERANDO

Gorbeia no es un paisaje “más de los de siempre”.
Es un lugar que nos hace mirar hacia arriba, respirar hondo y pensar: “¿cómo he pasado tanto tiempo sin esto?”
Así que olvidaos de los parques naturales convencionales, abrid bien los ojos (y la mente) y dejad que el entorno haga lo suyo: sorprendeos, desconcertaos y enamoraos de sus rincones.
Podéis encontrar más información en los centros de interpretación del parque: el de la vertiente de Bizkaia se encuentra en Areatza y el de la vertiente alavesa en Sarria.
Os dejamos un enlace de ambos: Parketxe de Areatza y Parketxe de Sarria.
¿GANAS DE MÁS?
Si os quedan ganas de más, muy cerquita de Gorbeia tenemos alguna que otra joya que seguro os sorprende:
ES VUESTRO TURNO
¿Habéis recorrido Gorbeia alguna vez? ¿Tienes alguna historia loca de lamias, cascadas secretas o pozas escondidas?
¿Habéis tenido la suerte de encontraros con Mari?
¡Dejadnos vuestros comentarios y compartid vuestras experiencias!
Queremos saber qué rincón del parque os ha dejado con la boca abierta o si queréis que os contemos más leyendas relacionadas con la mitología vasca.