ESTA SIERRA NO “DEMANDA” NADA, PERO OFRECE DE TODO:
LAGUNAS DE POSTAL, MONASTERIOS DONDE DICEN QUE EL CASTELLANO EMPEZÓ A BALBUCEAR, PICOS QUE VIGILAN DESDE LAS ALTURAS Y NECRÓPOLIS MEDIEVALES PARA AÑADIR UN TOQUE GÓTICO.
PONEOS LAS BOTAS DE AVENTURA QUE ESTO EMPIEZA EN
3, 2, 1 … ¡YA!

UN VIAJE DE PAISAJES, HISTORIA Y MISTERIO
Vamos a recorrer la Sierra de la Demanda de norte a sur. Un viaje desde el pico más alto de la sierra (el San Lorenzo) hasta el misterioso cañón de Río Lobos, pasando por monasterios milenarios y tumbas medievales.
AVISO: un fin de semana no es suficiente para exprimir a tope esta sierra.
SAN LORENZO
“EL MÁS ALTO DE LA RIOJA»

¿Para qué calentar con una rutita suave cuando podemos empezar subiendo al pico más alto de La Rioja? Con sus 2.271 metros, el San Lorenzo es ese tipo de cima que no se anda con tonterías. ¿Preparación física? Bueno, digamos que la subida te pone al día en los primeros diez minutos. Arrancas desde Valdezcaray (sí, donde esquían en invierno), y desde ahí, todo para arriba.
MUY MUCHO para arriba.
EZCARAY
“ELEGID UN COLOR»

No es fácil quedarse con el verde. el color de la vía que une Ezcaray con Santo Domingo de la Calzada (antigua vía ferroviaria), o con los tonos que van desde el púrpura hasta el rojo más intenso de un buen tinto (que a nadie se le olvide que estamos en la Rioja). Aunque lo verdaderamente complicado es elegir el color de las bufandas de mohair que llevan haciendo desde hace 100 años en el taller de mantas Ezcaray.
MONASTERIOS DE YUSO Y SUSO
“DOS MONASTERIOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD»


Estos dos monasterios son un viaje al pasado.
El de Suso (el de arriba), os recibirá con su aire místico y su historia milenaria. Mientras que el de Yuso (el de abajo), os sorprenderá por su grandiosidad y su papel como centro cultural.
MONASTERIO DE SUSO (el de arriba)



Suso es el monasterio más antiguo de La Rioja.
Lo fundó el monje San Millán en el siglo VI y vivió aquí como un ermitaño.
Se trata de un monasterio rupestre (las celdas están excavadas en la montaña).
Pero lo realmente importante es que en este lugar aparecieron los primeros escritos en castellano, se trata de las Glosas Emilianenses.
Y antes de eso, ¿qué lengua se hablaba?
Pues teniendo en cuenta que en los apuntes de estos monjes aburridos en el monasterio, aparecen varias palabras en euskera. No como adorno, ni como préstamo. Ahí, metidas entre el latín y el romance, como quien no quiere la cosa. Palabras como guti (poco), iz (no), oni (a este)… ¿Quién glosa en euskera si no lo hace en su día a día?
Y si además nos fijamos en la toponimia, la cosa canta todavía más. Ezcaray, por ejemplo, podría venir de Ezka (nombre del Río) + arai (valle). Tirgo, Zarratón, Anguiano, Uruñuela, Herramélluri… Muchos nombres de pueblos y lugares tienen raíces fonéticas, morfológicas o etimológicas vascas.
BLANCO Y EN BOTELLA: LECHE DE OVEJA LATXA.
Todo esto nos deja una idea clara: La Rioja medieval era un cruce de caminos lingüísticos. Se hablaba latín, nacía el castellano, y el euskera resonaba entre montes, valles y monasterios.
Así que si, puede que el castellano naciera en Suso, pero lo hizo rodeado de palabras vascas. Un ambiente mucho más bilingüe de lo que nos contaron en la clase de lengua.
¿POR QUÉ HAY TRES REINAS NAVARRAS ENTERRADAS AQUÍ?
Toda Aznárez, Ximena y Elvira, son las 3 reinas navarras que descansan en Suso.
¿Y qué hacen aquí?
Suso no era un monasterio cualquiera. En el siglo X era un importante centro espiritual y cultural. Además, fue protegido y financiado por los reyes de Pamplona, y se convirtió en un lugar de retiro y sepultura de miembros de la alta nobleza. Para una reina, retirarse o ser enterrada en un monasterio era señal de prestigio y devoción.
Junto a ellas, se conservan los sarcófagos de los 7 Infantes de Lara, aunque no está clara su existencia. Según la leyenda, los siete hermanos, hijos del noble Gonzalo Gustioz, fueron decapitados tras ser capturados por los musulmanes en una emboscada. Aquí descansan sus cuerpos, mientras que las 7 cabezas están en la iglesia de Santa María de Salas de los Infantes.
MONASTERIO DE YUSO (el de abajo)


Más moderno que el de arriba, aunque no nos equivoquemos, hablamos de un monasterio con mil años a su espalda.
¿Y por qué decidieron los monjes cambiar de casa?
La verdad es que los monjes de Suso vivían en un auténtico retiro espiritual: entre cuevas, rocas, silencio…
Pero claro, uno se hace mayor, la cuesta se empina, el agua escasea, los peregrinos ya no caben…
Así que entre oración y oración, empezaron los susurros: “San Millán era muy majo pero esto de ser ermitaños es un rollo”.
Y entonces, coincidencia o intervención divina, cayó un rayo sobre el monasterio. Un rayo. Los monjes que eran hombres de fe y también de señales, lo interpretaron claro. Dios les estaba diciendo: “Bajad al valle, chicos, que esto se os está quedando pequeño”.
Así que empacaron los cálices, las glosas y las túnicas y bajaron la montaña para fundar Yuso, el monasterio de monjes con mayores aspiraciones… y buen criterio inmobiliario.
¿Os animáis a descubrir estos monasterios? Os dejamos toda la info en la página web de ambos monasterios.
SALTO DEL AGUA (Matute)
“UNA RUTA PARA REFRESCARNOS»

Después de tanta historia, monasterios y reinas navarras, toca mojarse (literalmente).
Esta senda es el plan perfecto para estirar las piernas sin sufrir y, de paso, presumir de fotos con pasarelas de madera, cortados rocosos y una cascada que, con suerte, lleva agua.
Si os animáis, es AQUÍ. Y si encontrais a la mora de Matute, no dudéis en contárnoslo.
LA MORA DE MATUTE.
Nosotros hicimos la ruta al atardecer de un día muy caluroso, buscando el fresquito y a la princesa mora...
Al caer la noche, cuando las aguas del barranco bajan más bravas y el bosque se cubre de niebla, puede verse una figura misteriosa cerca del Salto del Agua: una joven de otro tiempo, de ojos oscuros y cabello largo, que vaga por la zona buscando algo que perdió.
Dicen que fue una princesa mora se escondió en el bosque cuando los cristianos tomaron la zona. Llevaba consigo un tesoro oculto y una promesa de amor. Pero fue traicionada, y desde entonces su alma está atada al salto del agua.
Según la leyenda, quien la vea podrá escuchar su historia y, si le ofrece ayuda, recibirá su gratitud en forma de buena fortuna.
MONASTERIO DE VALVANERA
«¿FE? ¿MARKETING BENEDICTINO? ¡QUÉ MÁS DA! EL SITIO ES ESPECTACULAR«

Tras una carretera serpenteante, encajado en plena sierra aparece, entre hayas y robles, el Monasterio de Valvanera, un santuario de piedra, paz y milagros (según los folletos oficiales).
Dicen que un ladrón encontró la talla de esta virgen tras una visión divina. Lo típico: delinques, rezas, te iluminan y fundan un santuario.
La virgen está allí, muy venerada, muy milagrosa, y muy bien situada. Se puede visitar, pero nosotros tenemos otro plan: cambiamos los padrenuestros por cuestas.
PICO DE LA RIOJA


No haber parado en el bar del Monasterio y habernos calzado las botas de monte tiene premio: unas vistas panorámicas que hacen que hasta las personas ateas gritemos: “Dios mío!»
Bosques infinitos, sierras onduladas y silencio en la cumbre. Si os animáis, es AQUÍ.
LAGUNAS DE NEILA
“¿Y ESTO HA ESTADO AQUÍ TODO ESTE TIEMPO?»


Y así, sin darnos cuenta, pasamos de La Rioja a Burgos, pero que nadie se inquiete, seguimos en nuestra ruta por la Sierra de la Demanda.
Ha llegado el turno de hacer una ruta por las Lagunas de Neila, unas lagunas glaciares encajadas entre pinares y aire puro.
Cuando llegas, piensas: “¿Y esto estaba aquí todo este tiempo?”
Podemos rodearlas, subir al pico del Campiña o simplemente tumbarnos a disfrutar del silencio.
Nuestra opción: subir a 2.049 m., al Pico de Campiña.
Desde aquí, las lagunas parecen espejismos, el viento sopla con tanto entusiasmo que hasta Otsagi salió desmelenao, como Paulina Rubio en uno de sus videoclips.
Y nos sentimos como si hubiéramos conquistado el Himalaya, solo que sin sherpas… y con un bocadillo de jamón.
NECRÓPOLIS CUYACABRAS
«MUCHAS PREGUNTAS Y CERO EXPLICACIONES»

En mitad de un hayedo sombrío, entre raíces que se retuercen por el suelo y silencio sepulcral (literalmente), aparecen las tumbas excavadas en la roca. Estamos en la necrópolis medieval de Cuyacabras.
¿Quién está enterrado aquí? ¿Por qué? ¿Cuantas hay? ¿Y por qué en este sitio tan recóndito?
Lo sentimos, pero no tenemos respuestas. Probablemente eso lo haga tan especial.
Paseamos entre las tumbas mientras decimos cosas como “esto es muy místico” o «¿y si hay fantasmas burgaleses?”.
CAÑÓN DE RÍO LOBOS
“ENTRE BUITRES, ROCAS Y SECRETOS TEMPLARIOS»

Ya en tierras sorianas nos acercamos al Puente de los Siete Ojos (Ucero) para recorrer el cañón que hace muchos muchos años diseñó el río Lobos.
Durante la ruta estamos obligados a mirar al cielo, no sólo para admirar las formaciones rocosas, sino para ver cómo los buitres planean sintiéndose los reyes del aire.
Las rocas, talladas por el viento y el agua durante siglos, se despliegan como una obra de arte natural, con esa sensación de estar en un paisaje de película donde lo único que falta es el sonido épico de la banda sonora.
Y como broche final de la ruta: la ermita de San Bartolomé, la joya escondida del siglo XIII.
¿Y POR QUÉ ES TAN ESPECIAL ESTA ERMITA?
Porque es de los poquitos templos templarios que quedan.
Y aunque a simple vista su arquitectura pueda parecer austera, está cargada de un simbolismo que fascina a historiadores y curiosos.
Es más, si trazaremos una línea en el mapa conectando las 5 ermitas templarias que existen en la península, resulta que,¡txorpretxa!, se forma una estrella de ocho puntas, un símbolo clave en la iconografía templaria.
¿Casualidad?
No lo creemos.
¿OS HA ENTRADO EL GUSANILLO SENDERISTA?
Si os han conquistado estos lugares o si simplemente queréis decir que también visteis un buitre miraros raro, dejadnos un comentario. Nos hace ilusión fingir que esto es una conversación.
Si os ha gustado, compartid el artículo en redes, por WhatsApp o a gritos desde un pico. Que la Sierra de la Demanda se recorre mejor… ¡en buena compañía!