SI PENSAIS QUE LOS MUSEOS SON SITIOS SILENCIOSOS LLENOS DE VITRINAS ABURRIDAS…
¡ERROR, GRUMETES!
EN EL PUERTO DE PASAIA EXISTE UN LUGAR DONDE LOS BARCOS SE CONSTRUYEN COMO EN EL SIGLO XVI.

ONGI ETORRI ALBAOLARA!
EL BALLENERO SAN JUAN

Año 1563.
En los astilleros del puerto de Pasaia se construye la nao San Juan.
Un ballenero de doscientas toneladas, 28 metros de eslora y 3 cubiertas capaz de transportar mil barricas del preciado aceite de ballena (el petróleo de la época).
Estamos en el siglo XVI y entre los arrantzales vascos cruzar el Atlántico era un deporte de masas.
Si eras vasco y no habías cazado una ballena en Terranova, algo raro había…
Bueno, el caso es que, allá por el año 1565, en uno de esos viajes de vuelta a Pasaia, el San Juan se hundió a causa de una fuerte tormenta en la costa canadiense de Red Bay.
El ballenero iba cargado de barricas de aceite de ballena hasta los topes.
El cargamento estaba valorado en tres millones de euros en dinero actual.
R-E-P-I-T-O: ¡¡¡3.000.00.-€!!!
CASI 500 AÑOS HUNDIDO

4 siglos después de la tragedia. Concretamente en el año 1978, la revista National Geographic publica en su portada que se ha encontrado el buque vasco.
El hallazgo fue posible gracias a la labor de investigación de Selma Huxley.
Esta arqueóloga descubrió el lugar donde se había hundido el galeón gracias a unos documentos que se encontraban en el archivo de la Universidad de Oñati.
En esa documentación se hablaba sobre pleitos por el derecho al aceite de ballena transportado en el buque.
Y AQUÍ VIENE LO BUENO
Una vez que descubren dónde se encuentra el San Juan, los arqueólogos se dedican a sacar del mar, pieza a pieza, el ballenero.
Y a pesar del tiempo transcurrido desde su hundimiento, el pecio se encuentra en unas condiciones fuera de lo normal. Esto se debe a que las frías aguas del Ártico han sido un conservante excepcional.
Siguiente paso: hacer un plano exacto del buque y volver a sumergirlo para las frías aguas sigan preservándolo.
¿CÓMO NO ME HABÍAN HABLADO DE ESTO ANTES?

Los planos del San Juan regresan a casa y Xabier Agote funda Albaola.
Nos imaginamos las veces que este carpintero naval, marino y sobre todo, apasionado de la historia marítima vasca, habrá tenido que escuchar: ¿Pero donde vas, loco?
Y si no fuera por la pasión que estos “locos” le ponen a las cosas, hoy no podríamos entrar en este astillero para ver cómo reconstruyen la nao San Juan delante de nuestras narices.
Pero no sólo eso, el gran reto es hacer la réplica exacta utilizando las mismas técnicas y materiales que se usaban hace 500 años.
Albaola no es un museo.
Es historia viva.
Es una escuela de internacional de carpintería naval y un proyecto cultural con ambición transatlántica.
Personas aprendices de todo el mundo se unen como voluntarias a este fascinante proyecto.
Para que os hagáis una idea: se está utilizando la misma madera de los bosques de Nafarroa que se utilizó para hacer el San Juan, las azuelas, hachas y sierras son manuales, los clavos se hacen artesanalmente uno a uno, las velas se tejen a mano y se cubren de cuero impermeable con grasa de oveja…
ESTO HAY QUE VERLO

Hay que venir a Albaola a sentir el olor a madera recién cortada.
Hay a venir a ver cómo se trabaja a golpe de martillo y gubia.
Hay que venir a hablar con las personas voluntarias que están levantando la réplica de San Juan.
Hay que venir a ver los clavos forjados a mano.
Y sobre todo, hay que venir antes de que el barco esté terminado.
Porque la gracia de todo esto es que una vez concluida la réplica, el San Juan volverá a zarpar, cruzará el Atlántico por la misma ruta y regresará de nuevo a Pasaia.
Esta vez, no lo hará cargado de barriles de saín o aceite de ballena, lo hará cargado del intercambio de la cultura y las buenas relaciones que unieron los marineros vascos entre las dos tierras (y suponemos que alguna botellita de cava también caerá)
Resumiendo, hay que venir a Albaola porque lo que aquí esta pasando es único en el mundo.
Y para hacer la experiencia todavía más brutal se puede llegar en una txalupa desde Pasai Donibane.
¡MÁS DATOOOOS!
📍 Dónde: Pasai San Pedro (Gipuzkoa), a 20 min de Donostia.
🚤 Cómo llegar: Para hacer la experiencia todavía más brutal se puede llegar en una txalupa desde Pasai Donibane.
🌐 Horarios, precios, tipos de visita… Consulta: ALBAOLA ITSAS KULTUR FAKTORIA
EUSKARAZ ERE BAI!
He sentido que esta historia os la tenía que contar en euskera, así que os dejo la historia del naufragio del San Juan y cómo llegaron los planos del ballenero hasta Albaola, en este artículo 👉 Albaola: San Juan baleontziaren berreskurapena