alto asón


¿OS SUENA EL ALTO ASÓN?

PUES PREPARAOS PORQUE AQUÍ HAY CUEVAS, MONTAÑAS DE PIEDRA CALIZA, PRADOS INFINITOS, PICOS QUE ROZAN EL CIELO COMO CASTRO VALNERA, UN TÚNEL QUE DA MAL ROLLO…

Y CUANDO CREAIS QUE YA NO OS HACE FALTA NADA MÁS… SOBAOS PASIEGOS. MUCHOS.

Botas tiradas, cuestas infinitas y uno con complejo de cabra montesa.

EL ANSIADO MAPA

Empezamos en la frontera entre Burgos y Cantabria, en el puerto de Lunada, allá arriba entre picos y praderas. Continuamos bajando poco a poco hacia el corazón del Alto Asón: montañas, túneles, bordas, sobaos y hasta ciervas dibujadas en cuevas. Casi nada.

Un mapa muy “open your mind traveling” del Alto Asón

CASTRO VALNERA

«LA FRONTERA NATURAL ENTRE CANTABRIA Y BURGOS»

Último collado, ya huele a cima
En la cima, se para el tiempo, no hay prisa.

Aquí empieza nuestro viaje, en el puerto de Lunada, un paso natural entre Cantabria y Burgos, entre el Alto Asón y las Merindades.

Y comenzamos fuerte porque subimos a la cima De Castro Valnera (1.707 m.), igual de duro que de bonito.

Las vistas para quitarse el sombrero, bueno, la visera.

La vertiente norte cae hacia Cantabria, dentro del entorno del Valle de Pas y el Alto Asón (y en cuanto bajemos de la cima, los vamos a explorar en esta entrada).

La ladera sur, en cambio, desciende hacia Burgos, hacia Espinosa de los Monteros, en la comarca de Las Merindades. Si os pica la curiosidad, os lo contamos con calma en este post: Las Merindades: Pura naturaleza, románico y un mapa demasiado grande.

TÚNEL DE LA ENGAÑA

«NOMBRE Y REALIDAD: UN ENGAÑO A LA ALTURA DE SU LONGITUD«

Un túnel que prometía unir mundos y calló en el olvido.

Imaginad un túnel de casi 7 km excavado en la roca para construir una red ferroviaria.

Esta fue la gran apuesta que tuvieron hace más de 100 años para unir Burgos (las Merindades) y Cantabria (Alto Asón), pero, como su nombre ya adelanta, más que una obra maestra, fue un engaño en toda regla.

Se toparon con una roca dura muy difícil de perforar, filtraciones de agua, maquinaria insuficiente… La Guerra Civil y la postguerra fueron la gota que colmó el vaso, con el país destrozado, se abandonó el proyecto definitivamente.

El resultado: el túnel nunca vio pasar un tren.

Nunca se completó ni se conectó con la red ferroviaria y, lo que es peor, costó vidas humanas en condiciones durísimas.

Más que una ruta, es una lección para no olvidar.

VALLES PASIEGOS

LA SUIZA CÁNTABRA

Aquí, sudando…
Aquí, disfrutando…

Si creíais que ya habíais visto todo el verde del mundo, es porque no habéis estado en las praderas de los valles pasiegos.

Seguro que el término PAS (Persona altamente Sensible) lo inventaron aquí porque en este lugar hasta las vacas te emocionan.

En serio, tenéis que venir a flipar con las campas infinitas, las bordas de piedra y sus tejados de pizarra.

Te vuelves loco como un cencerro, si como esos que las vacas hacen sonar por todo el valle.

Eso nos recuerda a que gracias a ellas, en cuanto bajemos al pueblo nos comeremos un sobao y una quesada.

COLLADOS DEL ASÓN

«ENTRAMOS EN EL PARQUE NATURAL»

Donde perderse es hasta divertido
Esto si que es un planazo.

Nos despedimos de la Suiza cántabra y nos adentramos en el Parque Natural de los Collados del Asón.

No se nos ocurre mejor manera de adentrarnos en este paisaje kárstico que una ruta circular. Esta vez, nos llevamos a 3 amigos (2 de ellos con 2 patas, otro, con 4).

Hoy nada de linternas, cuerdas ni casco. Hoy caminaremos por la superficie, aunque uno de estos amigos sea un experto en el mundo subterráneo que tenemos bajo nuestros pies.

Mientras caminamos entre las impresionantes esculturas naturales, él nos sumerge en historias de las veces que se ha pasado explorando las cuevas ocultas, laberintos secretos que sólo unos pocos valientes conocen.

Y así discurre la ruta, disfrutando del paisaje “de arriba” mientras flipamos con sus aventuras, en un combo perfecto entre naturaleza visible y misterios ocultos.

Si queréis vivir esta experiencia, no os vamos a dar el contacto de nuestro amigos, pero si que os dejamos esta ruta 👉 Vuelta a la colina lista para descargar y acompañarnos paso a paso en esta aventura.

NACIMIENTO DEL ASÓN

«UN ENCUENTRO CON LA MITOLOGÍA CÁNTABRA»

Aquí empieza su recorrido el río Asón

Muy cerquita podemos acercarnos al mirador del nacimiento del río Asón,

Aunque hoy el día esté gris y la lluvia no de tregua, no importa (¿para qué se inventó el Gore-Tex?).

De hecho, es mejor así porque el salto de agua es más impresionante.

Y aprovechando que la niebla envuelve el paisaje creando un halo misterioso, vamos a contaros una leyenda relacionada con este lugar.

LA ANJANA DE CABELLO PLATEADO.
Dicen que no estamos solos, que el Salto del Asón, con su caída de agua elegante, es en realidad el cabello de una Anjana, uno de los seres mitológicos más queridos de Cantabria. Una especie de hada, protectora de los bosques.
Nos cuentan que la Anjana tiene el pelo, largo, plateado y brillante, como el agua que tenemos delante de nuestras narices, y se lo peina cada amanecer con un peine de oro. De ahí que el agua parezca caer con tanta suavidad, como si estuviera desenredando mechones al viento.

CULLALVERA Y COVALANAS (las cuevas)

“PINTURAS RUPESTRES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD»

El acceso a la cueva de Covalanas
Una de las ciervas rojas.

Aunque no estén exactamente en el Alto Asón, sino más bien en la zona baja del Valle, no podíamos cerrar esta ruta sin mencionar dos tesoros: las cuevas de Cullavera y Covalanas. 

Las dos están muy cerca y ambas se pueden visitar. Nosotros os vamos a hablar principalmente de Covalanas, la que está en la ladera del Monte Pando, la de las ciervas rojas.

Y es que esta cueva se conoce así y el motivo no es otro que el de sus pinturas rupestres.

Pero, la cueva de Covalanas no solo impresiona por sus pinturas, principalmente, de ciervas rojas, sino también por sus formaciones naturales únicas: las coralinas.

¿Y qué son las coralinas?, os preguntaréis. Bien, son unas curiosas estructuras calcáreas, formadas durante miles de años que se entrelazan con las figuras que pintaron nuestros antepasados. De esta manera, se crea un efecto visual que parece dar movimiento y vida propia a las ciervas rupestres.

Y, como siempre, la única manera de entender lo que os estamos contando, es que lo vengáis a verlo con vuestros propios ojos. Las guías os contarán cómo, jugando con la luz y la perspectiva, lograron el efecto de que las ciervas parecieran moverse, ademas de algún que otro secreto.

Para reservar vuestra visita, es AQUÍ.


¡ADELANTE, ES VUESTRO TURNO!

Si habéis llegado hasta aquí es porque preferís estar descubriendo el mundo que en el sofá viendo Netflix. Entonces, seguro que tenéis algún secreto confesable sobre estas tierras o alguna anécdota relacionada con alguna vaca pasiega que queréis compartir con nosotros.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!