PAISAJES DE OTRO MUNDO, DÓLMENES DECLARADOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Y UNA PASARELA COLGADA SOBRE EL ABISMO.
¿ANTEQUERA? SI, POR FAVOR.

EL MAPA


TORCAL DE ANTEQUERA
«UN PAISAJE DE OTRO MUNDO»


Estamos en el Paraje Natural Torcal de Antequera. Nos cuentan que este singular paisaje se debe a un proceso de karstificación de rocas calizas jurásicas. Durante millones de años, la disolución química por agua ligeramente ácida, junto con la acción del viento y la erosión mecánica ha esculpido estas formas tan características.
Pero, vaya, que si nos dicen que varios gigantes ebrios han estado jugando al Tetris con rocas, también nos lo creeríamos…
La mejor forma para conocerlo es acercarse al Centro de Visitantes, calzarse las botas, cargar la batería de la cámara de fotos y perderse entre las caprichosas formaciones.
Imaginaos caminar por un paisaje surrealista donde las rocas forman pasillos y torres. Acercaos a ver la formación conocida como el Tornillo, estrella absoluta del postureo geológico, o la Silla del Diablo, que no resulta muy ergonómica la verdad, o el Camello (no hace falta explicar qué forma tiene). Estas son las más famosas, aunque si dais rienda suelta a vuestra imaginación encontraréis muchas más…
Hay 3 rutas señalizadas y os recomendamos hacerlas todas.
Muy majas, fáciles y cortas, así que ¡no hay excusas!
Y no sólo de piedras raras está hecho el Torcal, si os fijáis bien, el suelo está repleto de fósiles de amonites: esos caracoles prehistóricos que nos recuerdan que esto es un auténtico museo al aire libre.
UNA FANTASÍA GALÁCTICA.
Cuando cae el sol en el Torcal y los visitantes se van a sus hoteles, empieza el verdadero espectáculo: el cielo se cubre de estrellas. Pero no como las que ves desde la ventana de tu casa. no. Aquí no hay contaminación lumínica y el cielo se cubre de estrellas a mansalva. : el cielo. Aquí no hay farolas, solo estrellas a mansalva.
No es broma. El Torcal alberga uno de los mejores cielos para la observación astronómica de Andalucía.
El sitio perfecto para sacar la esterilla, abrir un vinito y plantearse las decisiones vitales de la vida...
LOS DÓLMENES
«CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE ANTEQUERA»
Siguiente parada.
Histórica.
Literal.
Vamos a visitar tres monumentos megalíticos que forman parte del Sitio de los Dólmenes de Antequera, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.
DOLMEN DE MENGA

Esto no es un dolmen cualquiera.
Es el más grande, el más antiguo y probablemente el más místico.
Está tan bien conservado que parece que el druida va a salir a darnos la bienvenida con incienso y una copa de hidromiel.
Cuenta con 32 megabloques de piedra, algunos de más de 180 toneladas, R-E-P-I-T-O: TONELADAS!!.
¿Cómo los movieron hace 5.700 años?
Nadie lo sabe.
Como dato curioso: su entrada no está orientada al este (como la mayoría de los dólmenes) , sino que mira directamente a la Peña de los Enamorados.
¿Casualidad?
¿Magia?
Vaya usted a saber…
LA PEÑA DE LOS ENAMORADOS
Cuenta la historia que, en tiempos de moros y cristianos, un joven moro llamado Taha se enamoró perdidamente de una cristiana llamada Tahaima. Un amor “prohibido” que solo podía acabar en drama.
Cuando los cristianos sitiaron Antequera, el pobre Taha decidió escapar con Tahaima para huir juntos. Pero, al verse acorralados por los soldados, en vez de entregarse, subieron a lo alto de una montaña (la que hoy conocemos como Peña de los Enamorados) y, para no separarse ni un segundo más, saltaron al vacío cogidos de la mano.
Y aquí viene lo bueno: si os fijáis bien en la roca, podréis ver la forma de un rostro. Dicen que es Taha como una eterna guardiana de aquel amor imposible.
DOLMEN DE VIERA

Podríamos decir que este dolmen es como el hermano pequeño de Menga, menos popular y algo más tímido; aunque a nosotros, nos parece flipante.
Está construido con piedras más pequeñas (todo es relativo) y, probablemente, era una tumba familiar.
Aún así, al cruzar su pasillo, parece que entremos en otra dimensión.
Su entrada está orientada al este y durante el solsticio de verano, ocurre la magia.
LA MAGIA...
... O cuando la prehistoria te da una bofetada de precisión astronómica.
Cada 21 de junio, durante el amanecer del solsticio de verano, los primeros rayos del sol van atravesando el corredor lentamente hasta llegar a la cámara funeraria, iluminando así el centro del monumento.
No es casualidad. Los constructores supieron alinear la estructura con el ciclo solar, probablemente como un ritual de vida, muerte y renacimiento (y puede que algo más que nunca entenderemos del todo).
En serio, aunque lleven más de 4.000 años muertas, te dan ganas de aplaudir a las personas que montaron todo esto.
THOLOS DEL ROMERAL

Aquí llega el rebelde.
El Romeral no es un dolmen de losas planas, sino un tholos, es decir, una construcción con forma de falsa cúpula.
Está construido con piedras más pequeñas, tipo canto rodado y tiene un aire más oriental que los otros dos.
Aquí no encontramos grandes losas megalíticas del estilo de Menga o Viera.
¿Influencias de otras culturas?
¿Extraterrestres?
¿Un arquitecto con muchos humos?
Quien sabe…
Lo cierto es que es impresionante.
LA CURIOSIDAD LOCA. Cuenta con dos cámaras funerarias, ambas conectadas por un pasillo y separadas por un pequeño acceso. O sea, algo así como la versión prehistórica del “vestidor con baño en suite”... La primera, más pequeña y redondeada, cuenta con un techo en falsa cúpula hecho de piedras encajadas con precisión casi obsesiva. La segunda, un poco más grande, tiene ese mismo estilo abovedado y sensación de “zona VIP para el más importante del grupo”. Todo apunta a que se usaban para rituales funerarios diferenciados, tal vez según jerarquía, linaje o algún criterio que se nos escapa porque no dejaron post-its explicativos.
EL CAMINITO DEL REY
«LA PASARELA COLGANTE«


A poca distancia de Antequera se encuentra otro de los destinos imprescindibles de la provincia de Málaga: el Caminito del Rey.
Y a pesar del nombre, os prometemos que no hace falta jurar lealtad a nadie.
Las personas republicanas también podemos disfrutar de este camino suspendido sobre las paredes del Desfiladero de los Gaitanes.
Algo más de 7 kilómetros. Una pasarela colgada. Un desfiladero de vértigo. Un casco para hacernos sentir seguros. Y cuando miras al abismo piensas «¿en serio?». La experiencia es brutal y debido a que las plazas son limitadas, os recomendamos preparar y reservar vuestra visita AQUÍ.
EL SENDERO MÁS PELIGROSO DEL MUNDO.
Este sendero se construyó a principios del siglo XX para que los operarios de la presa de El Chorro pudieran moverse entre un lado y otro del desfiladero sin despeñarse 8aunque no siempre lo conseguían).
En 2015 decidieron restaurar el camino para hacerlo más seguro. Ahora puedes ir con casco y protegido por barandillas. Pronto se convirtió en uno de los atractivos más visitados de Andalucía. Las vistas son espectaculares: suspendidos en el desfiladero mientras el río Guadalhorce serpentea decenas de metros bajo nuestros pies. En algunos puntos todavía se observan los restos del antiguo camino, (ahí es donde las piernas tiemblan)
¡ADELANTE, ES VUESTRO TURNO!
Antequera es ese destino que no sabías que necesitabas hasta que llegas.
Y entonces ya es demasiado tarde…
¿También habéis sacado 300 fotos a la misma piedra en el Torcal? ¿Se os han puesto los pelos de punta al atravesar el pasillo de los dólmenes? ¿Os han temblado las piernas al atravesar el Caminito del Rey?
💬 Compartid vuestras experiencias en los comentarios
¡QUEREMOS LEEROS!