Ariège: el paraíso que está esperando a que lo descubramos


ARIÈGE: EL PIRINEO TRANQUILO

el lago de Etang (Ariège)

Silencio, estamos en Ariège.

Las palabras sobran en este rincón del Pirineo.

La naturaleza habla aquí por si sola, gracias a parajes como el Mont Valier, la cascada de Ars o las incontables cuevas.


EL MAPA DE ARIÈGE

Un mapa muy “open your mind traveling” de Ariège
Un mapa muy “open your mind traveling” de Ariège

Departamento de proporciones descomunales, Ariège (Arièja, en occitano) se erige en uno de los territorios más desconocidos de Pirineos, incluso para los propios habitantes de la vertiente norte.

Es el departamento menos poblado del Estado francés y uno de los que conserva mayor población rural.

UN POCO DE HISTORIA

Un poco de historia del Pirineo del Ariège
Un poco de historia del Pirineo del Ariège

Una mirada al pasado de Ariège desvela historias de dos mundos muy distintos: a la izquierda, Couserans; a la derecha, el condado de Foix. Tras la Revolución Francesa, ambos se unieron para formar el departamento que conocemos hoy.

Aunque cercanos, hablaban idiomas distintos (gascón en Couserans y occitano en el condado de Foix). También miraban hacia horizontes opuestos: Couserans con raíces católicas, Foix con la audacia del catarismo.

De las cruzadas emprendidas por la Iglesia romana contra los cataros aún quedan vestigios en Ròcafixada, Usson, Lordat y sobre todo en Montségur (paciencia, os lo contamos más adelante).

Después de años turbulentos llegaron tiempos de prosperidad con la dinastía Foix-Béarn, hasta que la asamblea francesa de 1790 selló el destino de estos pueblos, uniendo historia y cultura en Ariège.

  ¿QUIÉNES ERAN LOS CÁTAROS?   

El catarismo, al que la Iglesia Católica no tardó en calificar de herejía, surgió en el siglo XI en la Occitania oriental.
Sus seguidores, los llamados hombres buenos o albigenses, tenían una visión muy diferentes al de la religión católica: creían en la reencarnación como oportunidad de mejorar, rechazaban el infierno y el juicio final, y defendían la perfección humana a través de múltiples vidas. Vegetarianos y pacifistas, nunca mataban a un ser vivo, ni siquiera en defensa propia, circunstancia que acabaría pasándoles factura...
Más allá de su filosofía, la honradez de los cátaros hizo que este movimiento calara entre los ciudadanos del Pirineo. La gente había comenzado a cuestionar a la Iglesia de Roma, cuyos representantes no paraban de llenar sus arcas con el dinero del pueblo.
La Iglesia Católica vio peligrar por ello su supremacía, así que hizo lo que mejor sabe hacer en estos casos: criminalizar, perseguir y matar en nombre de la inquisición.
El rey de Francia encontró la excusa perfecta para hacerse de una vez por todas con las ricas tierras de Occitania.

LOS PUEBLOS DE ARIÈGE

SAINT-LIZIER

Catedral de Saint-Lizier (Ariège)
Catedral de Saint-Lizier
Claustro de Saint-Lizier (Ariège)
Claustro de Saint-Lizier

Los 750 metros de longitud y los más de 2 metros de altura de la muralla que aún se conservan en Saint-Lizier, es lo que queda de una época en la que Couserans fue una provincia romana.

Para observar esta muralla, lo mejor es caminar hasta la parte alta del pueblo y de paso acercarse al inmenso Palais des Evêques, construido en 1654 para dar prestigio a la pequeña diócesis de Couserans.

Muchas son las vidas de este palacio: un símbolo de poder religioso; después, un hospital psiquiátrico; y hoy, un museo de memoria y de patrimonio.

Para visitarlo, podéis comprar las entradas en la página web del Palais des Evêques.

La entrada al museo incluye la visita a la Catedral Notre-Dame-de-la-Sède, también conocida como “la Capilla Sixtina de Arieja”, y es que en su interior alberga las primeras grandes pinturas románicas de la cordillera del Pirineo.

Y por si esto fuera poco, esta pequeña localidad cuenta con otra catedral, la de Saint-Lizier, fácilmente reconocible por su campanario octogonal de ladrillo.

En el interior, la sensación es rarísima, quizá porque para llegar al altar haya que ascender, o quizás porque la nave no es simétrica y está algo torcida, o quizás esto sean solo sensaciones de una pecadora y en vuestra visita no notéis nada raro…

Sea como fuere, no podéis marcharos sin visitar el claustro, es del siglo XII y es el único claustro romano de todo Ariège.

La antigua farmacia del siglo XVIII es otro de los lugares que no tiene desperdicio. Cuando la visitéis descubriréis botes farmacéuticos de la época, aquellos que, según nos cuentan, guardaban el elixir que alargaba la vida.

AULUS-LES-BAINS

Aulus conserva la decadente atmósfera de los balnearios del siglo pasado.
Aulus conserva la decadente atmósfera de los balnearios del siglo pasado.

El estrecho y recóndito Valle de Garbet guarda una pequeña joya: Aulus-les-Bains donde casi ya no quedan oficios por inventar.

De aquí eran los “montreurs d´ours”, domadores de osos, que hicieron fortuna en América y los portadores de hielo que proveían al balneario (así lo corroboran las fotos antiguas expuestas en el centro de la localidad).

Los vecinos también trabajaron en la minería y en la ganadería, mientras que la mayoría ahora se dedica al turismo. Lo hacen gracias a los turistas que se acercan para probar sus aguas curativas.

Aunque esto no siempre fue así…

  ¿CÓMO VA A SER BUENO ALGO QUE HUELE A HUEVO PODRIDO?    

Hasta principios del siglo XIX nadie quiso saber nada del líquido que manaba de los manantiales de Aulus, ni siquiera el médico del pueblo.
Es más, los lugareños evitaban cualquier tipo de contacto con un agua tan caliente y de tan mal olor.
Hasta que llegó el lugarteniente Darmagnac y sacó a relucir las virtudes de ese agua. El oficial francés, aquejado de sífilis, hizo caso a la única persona que se había atrevido a probar las termas hasta entonces e ingirió agua del manantial.
Al comprobar que aquel líquido no le suponía perjuicio alguno, mandó construir a sus soldados un canal que sirviera, no solo para beber, sino también para bañarse. Ese fue el origen de lo que conocemos como la fuente de Darmagnac y del balneario actual.

TARASCON-SUR-ARIÈGE

Torre de Saint-Michel en Tarascon-sur-Ariège
Torre de Saint-Michel en Tarascon-sur-Ariège

Tarascón todavía conserva edificios del pasado, a pesar de haber sufrido unos cuantos incendios a lo largo de su historia.

El más grave ocurrió el 22 de noviembre de 1701, día en el que el fuego destruyó la mayoría de las casas de la ciudad.

Para que la reconstrucción fuera posible, el rey Louis XIV perdonó al pueblo los impuestos durante tres años.

La iglesia de Saint-Michel ha resistido siglos de historia… y de caos.

Solo quedan sus 24 m de torre almenada, testigo silencioso de guerras y contiendas. Durante las guerras de religión, cuentan que el cura de la localidad vecina fue torturado y lanzado al río desde la muralla. Su tumba descansa en la iglesia de Savard, que según la leyenda mandó construir nada menos que Carlomagno.

Si nos acercamos a la Torre del Reloj podremos divisar desde este modesto altozano, buena parte del valle que guarda en su interior algunas de las reliquias prehistóricas más importantes del país. (paciencia que os las vamos a enseñar más adelante)

AX-LES-THERMES (la estación termal de Ariège)

Ax-les-Termes (Ariège)
Ax-les-Thermes
Con los pies a remojo en aguas sulfurosas (Ax-les-Termes, Ariège)
Con los pies a remojo en aguas sulfurosas

Este pueblo huele a huevo podrido… y ¡nos encanta!

Ax-les-Thermes hierve (literalmente) con casi 80 manantiales de aguas sulfurosas que llenan los tres balnearios y fuentes públicas de la villa.

Los romanos ya se daban aquí sus baños de relax mucho antes de que visigodos y moros vinieran a saquear.

Podemos hacer la “turistada” de remojarnos los pies en las fuentes públicas (¡OJO! Algunas brotan a casi 80°C 😱). De estas fuentes brota una media de dos millones de litros de agua caliente al día, R-E-P-I-TO: 2.000.000!!!

Otra opción es entrar al balneario para disfrutar de los beneficios de estas aguas en condiciones. Nosotros elegimos el de Couloubret. Y nuestra piel lo agradeció.

No tanto, el bañador, que tras tres lavados, sigue oliendo a huevo podrido…

FOIX: LA CAPITAL DE ARIÈGE

Foix es la capital de Ariège
Castillo de Foix
En el interior del castillo de Foix
En el interior del castillo de Foix

Atrapado entre los ríos Arieja y Arget, el castillo de Foix se alza sobre el acantilado como si vigilara a todo el valle. Tres torreones que parecen retarnos “¿os atreveis a subir?”

  DE FORTALEZA A MUSEO.    

Esta fortaleza fue citada por primera vez en el año 987 y durante siglos fue la residencia de los condes de Foix y el corazón de la resistencia occitana.
Gastón Febus, el último conde en vivir aquí, la convirtió en capital regional en el siglo XIV.
También fue hogar de Esclarmonda de Foix, la audaz que incomodó a la misógina Iglesia, que no entendía como una mujer se atrevía a hablar en nombre del catarismo.
Más tarde, en el siglo XVI, el castillo fue cárcel.
Mientras que ahora, este monumento histórico es el Museo Departamental de Ariège. ¿Os atrevéis a entrar y sentir mil años de historia mirándoos desde las torres?
Si la respuesta es SI, podéis reservar las entradas en la página oficial del Castillo de Foix.

Pero los tesoros de Foix no acaban con su castillo.

Abajo nos espera un entramado de calles medievales y ese aire de cuna del catarismo que lo hace aún más irresistible.

La iglesia de Saint-Volusien, levantada sobre el antiguo monasterio, es uno de los rincones más antiguos de Foix.

En el nº 23 de la rue Chapelliers, nació M. Sére-Tréville, capitán de los mosqueteros y amigo de D’Artagnan (aunque hoy solo veamos una agencia de seguros 😅).

La avenida Villote, donde se hacían ejecuciones públicas, y la fuente de la plaza Saint-Vincent completan el paseo perfecto.

Perfecto para imaginar duelos de espadas y conspiraciones.

MONTSÉGUR

El cerro de Montségur
El cerro de Montségur
El castillo cátaro de Montségur
El castillo cátaro de Montségur

Todo viaje al corazón del catarismo lleva inevitablemente a Montségur.

Este pequeño pueblo vive a la sombra de su imponente cerro, donde se alzan las ruinas del castillo, último bastión de resistencia occitana.

De todos los castillos que sirvieron de refugio a los cátaros, este fue el único que se edificó con el fin expreso de propagar el catarismo.

No es de extrañar, por lo tanto, que se convirtiera en uno de los principales objetivos militares de las tropas francesas y del Pontífice de Roma.

Situado a 1.207 metros de altitud, el castillo fue sitiado durante una año entero antes de ser tomado definitivamente el 16 de marzo de 1244.

Al pie del cerro, 225 cátaros prefirieron morir en la hoguera antes que renunciar a su fe.

Actualmente un monolito recuerda el honor de aquellos a los pies del castillo que, aunque en ruinas, sigue siendo todo un símbolo de rebeldía.

MIREPOIX

Fachadas de Mirepoix (Ariège)
Fachadas de Mirepoix
Castignoles mi librería favorita (Ariège)
Castignoles mi librería favorita

Mirepoix os recibe con fachadas de madera que parecen salidas de una película medieval.

Calles empedradas, galerías escondidas y colores que gritan “mírame”.

Aquí podéis perderos horas entre cafés, tiendas de artesanos, la maravillosa librería de Castignoles y rincones que parecen congelados en el tiempo…

No os preocupéis si perdéis la noción del reloj: ES PARTE DEL PLAN.

LAS MEJORES RUTAS POR EL VALLE DE ARIÈGE

Ariège todavía guarda su esencia natural que no aparece en ninguna guía pirenaica pero que es capaz de enamorar de un suspiro.

  ¿ORREAMOS?    
Salpicando todos estos paisajes, los Orris se han convertido en un auténtico signo de identidad. Pequeñas cabañas de pastores construidas en piedra seca son, en ocasiones, la única señal de vida en medio de una naturaleza desbordante.
Su nombre, proveniente igual que el del hórreo de latín horereum (granero), han dado Lugar a la expresión occitana orriar, utilizada como sinónimo de "ir al monte.

MONT VALIÈR (2.838m)

Mont Valier: el Señor de Couserans (Ariège)
Mont Valièr: el Señor de Couserans

El Mont Valièr es una bella y colosal montaña conocida entre los locales como “El Senhor de Coserans”.

La leyenda dice que el apóstol Valerius (de ahí su nombre) fue el primero en subirla. Aunque no me imagino yo al tal Valerio este, ataviado con su larga túnica de lino, su capa de lana, sus sandalias de cuero y pergamino en mano, coronando la cima de esta imponente montaña.

¿Estará tratando la Iglesia de colárnosla?

(No hace falta que contestéis, es una pregunta retórica).

ÉTANG D´AYÈS (Valle de Bethmale)

Étang d´Ayès (uno de los lagos más bonitos de Ariège)
Étang d´Ayès

El valle de Bethmale esconde siete lagos y para nosotros el de Ayès se lleva el premio al más bonito.

Desde el Ibón de Bethmale comienzan las excursiones… y las leyendas: dos jóvenes ahogadas por una riada misteriosa emergen de vez en cuando de sus aguas para peinar sus largos cabellos y coquetear con los montañeros más atrevidos.

Os hemos preparado 👉 La Ruta al Lago d´Ayès,  para que si veis a estas dos jóvenes, nos contéis vuestro testimonio.

CASCADA D´ARS (Aulus-les-Bains)

Cascada d´Ars (Aulus les Bains-Ariège)
Cascada d´Ars (Aulus-les-Bains)

La cascada de Ars, con sus 110 m de caída, es un espectáculo que deja sin aliento. Bueno, en realidad, lo que corta la respiración es bañarse en sus frías (léase congeladas, glaciales, heladas, gélidas) aguas.

El camino de acceso que os proponemos en 👉 La ruta a la cascada d´Ars ya lo transitaban hace un siglo los locales para pastorear, contrabandear o guiar a los que huían de los nazis durante la II Guerra Mundial.

Y sí, aquí también hay leyenda: dicen que incluso Roland pasó por aquí para guerrear… ¡y que lanzó esa enorme roca junto a la cascada para impresionar a su tropa!

RESERVA NACIONAL DE ORLU (Ax-les-Thermes)

Êtang d´en Beys (Reserva Nacional de Orlu)
Êtang d´en Beys (Reserva Nacional de Orlu)

Ax-les-Thermes es la puerta a la reserva nacional de Orlu, un paraíso para amantes de la montaña y la fauna salvaje.

Si camináis en silencio y con los ojos bien abiertos puede que alguna marmota, águila o jabalí se cruce en vuestro camino (en el nuestro se cruzó un precioso zorro).

Incluso, puede que veáis rebecos, ya que aquí se encuentra la mayor colonia de la Cordillera Pirenaica.

👉 Ruta al Étang d’en Beys. Esta es la ruta que os lleva al Refugio y Lago d´en Beys. Si por el camino veis algún animal (de 4 patas), contádnoslo en comentarios.

  ¿DE DÓNDE VIENE EL NOMBRE DE “ORLU”?    

El río Oriège atraviesa la reserva nacional de Orlu. Cuentan que hubo un tiempo en que los manantiales y arroyos que daban vida a ese río arrastraban oro hasta sus orillas (de ahí su nombre) y que los vecinos del lugar no lo recogían para que fuera la propia naturaleza quien lo repartiera. Esta decidió un buen día moldear el paisaje a cambio del metal, creando un bello tesoro natural como el Dent d´orlu (2.222 m) o el lago d´en Beys.

EL MUNDO SUBTERRÁNEO DE ARIÈGE

Ariège ha cobrado fama a nivel internacional en el arte rupestre hasta el punto de convertirla en una auténtica CAPITAL DE LA PREHISTORIA.

Creemos, por lo tanto, que ha llegado el momento perfecto para adentrarnos en las entrañas de la tierra.

¿Tenemos el casco en la cabeza y el frontal cargado?

¡ADELANTE!

LE MAS-D´AZIL: la cueva que cambió la historia

Le Mas d´Azil (Ariège)
Le Mas d´Azil
La carretera cruza el interior de la cueva
La carretera cruza el interior de la cueva

A solo veinte kilómetros de Saint-Girons, la cueva Le Mas d’Azil os recibe con un portal de 50 m de alto y 40 de ancho: tan enorme que la carretera pasa literalmente por debajo.

Increíble, pero cierto.

Durante la construcción de la carretera, se descubrió este yacimiento prehistórico del que tanto hablan las enciclopedias.

La importancia y la originalidad de los vestigios hallados en esta cueva son tales que un periodo del Neolítico recibe la denominación de Aziliense (12.000 años 8000 años a. C.), en honor a Le Mas d´Azil.

  FAON AUX OISEAUX (EL CERVATILLO DE LOS PÁJAROS)    

Entre los vestigios hallados se encuentran puntas de flechas, cabezas de arpón, lanzas y cantidad de cantos rodados grabados con motivos geométricos (nadie sabe el significado de estas figuras).
Pero el utensilio que se lleva la palma es el Faon aun Oiseaux (El Cervatillo de los Pájaros).
Se trata de un propulsor destinado a multiplicar la velocidad y potencia de los tiros de lanzas.
Recibe su nombre porque, literalmente, la forma es de un cervatillo esculpido en asta de reno que mira dos pájaros colocados en su grupa.

Pero, la cosa no acaba ahí, antes que los Azilienses, los Magdalenenses (19.000 – 14.000 a. C.) también dejaron huella en esta cueva.

Huesos de mamut, osos y rinocerontes confirman que la cueva fue hogar también de gigantes antiguos.

Al otro lado del túnel natural, el pueblo guarda un museo que cuenta más secretos, desde que en el siglo III la cueva sirvió de lugar de culto a los primeros cristianos, hasta que siglos después los cátaros se refugiaron aquí para escapar de la inquisición.

¿Os animáis con esta visita que mezcla arte, misterio y aventura en cada rincón?

Tenéis toda la información en la página web de Le Mas d´Azil.

EL RÍO SUBTERRÁNEO DE LABOUICHE

Un paseo en barca por el río subterráneo de Labouiche
Un paseo en barca por el río subterráneo de Labouiche

A unos 35 kilómetros de Foix se encuentra el río subterráneo navegable más grande del mundo.

A 60 metros bajo tierra, Labouiche nos da la bienvenida.

Nos embarcamos, nunca mejor dicho, en un paseo entre estalactitas, reflejos del agua y murmullos misteriosos.

Esta gruta fue el hogar de los magdalenenses hace más de 10.000 años y nos cuesta creer que ellos, al igual que nosotros, no soltasen un “WOOOOOOOW” cada pocos metros.

Os recomendamos reservar vuestra entrada si no queréis perderos esta maravilla en la página de Labouiche.

GROTTE DE BÉDEILHAC (la de la avioneta)

La gran cueva de Bedeilhac (Ariège)
La gran cueva de Bedeilhac

La cueva de Bédeilhac, muy cerca de Tarascon, nos recibe con su enorme portal de piedra caliza, Cuenta con más de 2 km de galerías y fue hogar de cazadores hace unos 15.000 años, tal y como atestiguan una serie de grabados y pinturas del interior de misma. Además de la impresionante columna que…bla, bla, bla…

Sabemos que no podéis concentraros en lo que os estamos contando, porque vuestra cabeza no para de darle vueltas a la avioneta que se encuentra “aparcada” bajo el gran portal de entrada.

  ¿QUÉ NARICES HACE AHÍ UNA AVIONETA?    

La cueva de Bédeilhac no solo es famosa por su arte rupestre, sino también por su aparición en el cine.
En 1974, el director Christian Bernadac filmó la película Le Passe-Montagne en su interior. Esta producción relata cómo durante la Segunda Guerra Mundial los alemanes utilizaron la protección de esta cueva para construir y reparar aviones. Para las escenas, el piloto de pruebas Georges Bonnet realizó maniobras de aterrizaje y despegue dentro de la cueva.
Una réplica del avión utilizado en la película se exhibe en la entrada de la cueva, recordando tanto su historia cinematográfica como su papel en la aviación y la historia militar.

¿Para conseguir las entradas?

Muy fácil: basta con un click a la página de Bedeilhac.

GROTTE DE LOMBRIVES

Grotte de Lombrives (Ariège)
Grotte de Lombrives

Al sur de Tarascón, la cueva de Lombrives se extiende a lo largo de siete niveles, formando la red subterránea más grande de Europa.

Profunda y recóndita, ha servido de refugio a lo largo del tiempo a todo tipo de pobladores, desde el hombre prehistórico a proscritos de la justicia, cátaros que huían de la Inquisición, católicos y protestantes durante las Guerras de Religión, perseguidos políticos…

Y como era de suponer, está llena de leyendas.

La más famosa es la que da nombre a toda la cordillera.

  LA HISTORIA DE HÉRCULES Y PYRENE.    

Todo comienza cuando el gigante Hércules visita el palacio del rey Brebyx, donde se enamora de su hija, Pyrene.
Un día, estaba la joven paseando por estos lares cuando es atacada por un oso. Pyrene busca refugio en la gruta de Lombrives, mientras llama desesperadamente a Hércules, que no puede hacer nada para evitar su muerte.
Tras el doloroso suceso del gigante entierra a Pyrene en la cueva y en recuerdo de su amor bautiza estas montañas con el nombre de Pirineos.
Curiosamente, en el Pirineo Navarro, tenemos una historia muy similar a esta. ¿No la recordáis? Os la contamos en nuestra escapada a Irati.

NIAUX (la que no os podéis perder)

Las impresionantes pinturas rupestres de Niaux (Ariège)
Las impresionantes pinturas rupestres de Niaux

Si en vuestra escapada a Ariège solo podríais visitar una gruta, esa sería Niaux.

No hay duda.

Niaux no está iluminada.

En la entrada nos dejan una linterna para alumbrar nuestros pasos durante los aproximadamente 800 metros que nos separan del Salón Negro.

Mientras avanzamos por la galería, casi a tientas, nos cruzamos con un grupo que se dirige al exterior.

Sus caras reflejan que acaban de ser testigos de algo grande, inmenso.

Y a mi me entran los nervios, la impaciencia.

Llegamos a la entrada de la gran sala.

Lo que se conoce como el Salón Negro.

A partir de este punto, fuera linternas.

Los pelos se erizan.

La oscuridad es absoluta y aún así, una tiene la sensación de que se encuentra frente algo grande.

El guía pone el cronometro en marcha, tan sólo cuenta con 26 minutos para mostrar un tesoro pictográfico de unos 15.ooo años de antigüedad.

Ese es el tiempo estimado para que el cupo de personas permitido por visita no deteriore el estado de las pinturas.

Unos segundos de silencio hasta que el guía ilumina la pared frente a nosotros.

Un lienzo de roca repleto de pinturas que nuestros antepasados Magdalenienses plasmaron de una manera sorprendente.

Aquí no hay réplicas.

Los trazos negros que observamos están hechos con carbón vegetal o dióxido de manganeso y los rojos, con la molienda de la hemátina.

Bisontes y caballos inundan la escena.

Tic, tac. Tic, tac.

El tiempo avanza más rápido de lo que nos gustaría.

Aunque es curioso hablar del “tiempo” cuando estas plasmada frente al arte parietal…

En fin.

Toca regresar.

Ahora somos nosotros los que nos cruzamos con los que se dirigen al Salón Negro.

¿O deberíamos llamarlo portal del tiempo?

Ahora somos nosotros los de la cara de tontos.

Ahora somos nosotros los que tardaremos mucho tiempo en asimilar la maravilla que acabamos de ver.

Aunque, después de todo ¿qué es mucho tiempo?

GROTTE DE LA VACHE

Grotte de la Vache (Ariège)
Grotte de la Vache

A solo un breve paseo desde el parking del pueblo de Alliat, la Grotte de la Vache, nos recibe con un guiño pétreo: la entrada recuerda la silueta de una vaca, de ahí su nombre.

Pero no nos quedamos solo en la fachada: dentro, las galerías guardan innumerables objetos usados por cazadores de la era magdaleniense, testigos silenciosos de hace miles de años.

Se puede combinar la entrada de La Vache con la entrada a Niaux, porque según nos cuentan, puede que los pintores de Niaux, hubieran vivido en esta cueva…

¿HAY OSOS EN ARIÈGE?

El oso pardo ha vuelto a Ariège
El oso pardo ha vuelto a Ariège

La respuesta es SI.

Ariège está considerada como unas de las áreas más remotas y salvajes de los Pirineos.

Y aunque durante años se exterminó a los osos hasta hacerlos desaparecer de sus bosques, ahora han sido reintroducidos con ejemplares de Eslovenia.

Año tras año se reproducen con éxito y se calcula que cada año hay unos 10 nuevos ejemplares.

Pese a ello, no resulta fácil ver un ejemplar de oso, aunque a veces algún montañero logra dar con la figura peluda o con los pasos discretos de este inteligente animal: rebuscando raíces, comiendo hormigas, arándanos y hayucos o bebiendo agua de algún río.

Y así, desde los bosques donde los osos se esconden hasta los valles secretos que no aparecen en las guías; desde las pinturas milenarias de Niaux hasta el río subterráneo de Labouiche; desde la historia de cátaros y castillos hasta las leyendas de Hércules y Pirene, os hemos mostrado que Ariège es un paraíso que espera ser descubierto. Pero, por favor, en silencio.


¿SEGUIMOS NUESTRA AVENTURA PIRENAICA?

Sabemos que el  Valle de Ariège os ha atrapado, pero Pirineos todavía tiene más sorpresas que mostrar. ¿Continuamos?

  • Al otro lado del Col de porte d´Aspet, nos espera el Valle de Luchon.
  • Si decidimos continuar la carretera de Ax-les-Termes hacia el sur, atravesaremos el Túnel de Puymorens y ya estamos en Andorra.
  • ¿Y si avanzamos hacia el oeste? Entonces, la aventURa continua a través de los Pirineos Orientales (Catalunya Nord)

¿Os ha gustado? PUES VENGA, COMPARTID LA LOCURA EN COMENTARIOS.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!