castillos jienenses


PITO PITO GORGORITO…

ELEGIR QUÉ CASTILLO VISITAR EN ESTAS TIERRAS ES UNA ARDUA TAREA.

EN LA PROVINCIA CON MÁS FORTALEZAS DEL ESTADO LA COSA SE COMPLICA.

PARA EVITAR QUE ACABÉIS LANZANDO UNA MONEDA AL AIRE, OS HEMOS PREPARADO UNA LISTA CON CASTILLOS PARA TODOS LOS GUSTOS.

El castillo de Baños de la Encina sobre el Cerro del Cueto


¿POR QUÉ HAY TANTOS CASTILLOS?

Bueno, realmente, más que “por qué” deberíamos preguntarnos “PARA QUÉ” hay tantos castillos.

Y la respuesta está clara: para defender el territorio.

Y es que durante la Edad Media fue un punto clave en la defensa del Reino de Castilla frente a los ataques musulmanes. La abundancia de castillos responde a la necesidad de controlar rutas comerciales, proteger territorios y consolidar el poder en una zona marcada por disputas entre reinos cristianos y musulmanes.

En la provincia de Jaén se calcula que hay aproximadamente 240 fortificaciones. Algunas en ruinas, otras restauradas con esmero y algunas convertidas en museos o, incluso, alojamientos.

Hay para todos los gustos.


ROAD TRIP MEDIEVAL

1.- BURY AL-HAMMAM (Baños de la Encina)

«EL CASTILLO ALMOHADE MEJOR CONSERVADO DE EUROPA «

Bury-Al-Hammam es el mejor conservado de Europa
Las torres se alzan sobre Baños de la Encina

Hace 4000 años, en el Cerro del Cueto, cuando en Egipto aún estaban decidiendo dónde poner la pirámide grande, vivía un POBLADO ARGARICO: pioneros en levantar murallas y en buscar minerales.

Después llegaron LOS ROMANOS y construyeron  un templo (aún quedan restos de los escalones originales y de 3 capiteles).

 De los VISIGODOS no hay rastro, ni un mísero pendiente oxidado.

En el 967 llegaron los ALMOHADES y levantaron una fortaleza “como Alá manda”.

¿Con qué materiales? Tierra, agua, cal y chinos de río.

¿Qué son esos agujeritos en las paredes? Se llaman mechinales y gracias a que por ellos pasa el oxigeno, la estructura sigue en pie.

¿Cómo era? Con 14 torres cuadradas con forma de barco sobre el cerro y encalado. Parecía enorme e inexpugnable.

PURO POSTUREO DEFENSIVO.

Cambio de look: es el turno de LOS CRISTIANOS.

Construyeron en piedra, añadieron la torre del homenaje (está claro que se saltaronn la legislación relativa a la accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas) y construyeron una “mini-aldea medieval”. YA TENEMOS UN CASTILLO DE MANUAL.

Curiosidades de su interior:

El aljibe de 4 m. de profundidad, con dos bóvedas que lo aguantan todo. No tiene entrada ni salida: se llenaba con la lluvia. Así, el enemigo no podía contaminar el agua con cadáveres de animales.

La poterna, que no es una palabra inventada, sino una puerta secreta. Servía para escapar o ventilar el castillo en agosto.

Es el turno de NUESTRA SOCIEDAD: lo utilizamos como cementerio municipal y lugar donde celebrar las fiestas populares.

En 2007, se declara y protege como lo que es: la fortaleza almohade mejor conservada de Europa.

¿POR QUÉ SE LLAMA BURY-AL-HAMMAM?
Su nombre significa Castillo de los Baños, pero no os emocionéis: aquí no había montado un spa árabe, ni exfoliantes con argán ni nada parecido. 
El nombre viene porque el río Rumblar (hoy es un embalse) era navegable, y no porque te pudieras marcar una envoltura con algas desde el Cerro del Cueto.

MÁS COSITAS: MOLINO Y PEÑALOSA

Cerca del castillo podéis visitar un molino de viento, esos del  estilo Quijote.

También échadle un ojo a Peñalosa, el yacimiento arqueológico más importante de la Edad de Bronce en la península.

Para más info, es AQUÍ.


2.- CASTILLO DE SANTA CATALINA (Jaén)

“EL CASTILLO CON WIFI»

El castillo de Sta. Catalania es de origen árabe y fue reconstruido en el siglo XIII.

Encaramado en un espolón rocoso, con vistas de las que te quitan el aliento, el castillo de Santa Catalina  vigila la ciudad de Jaén.

Empezó siendo una alcazaba árabe en el siglo IX, pero Fernando III dijo «¡esto hay que reforzarlo!» y así lo hicieron.

Subir al castillo es un planazo, se puede subir en coche, pero para que la cerveza sepa mejor, hay que subir andado. Se suda la gota gorda, pero arriba aguardan torres, murallas y las vistas a Jaén y su mar de olivos.

 Íberosárabescristianos, y napoleónicos ya lo hicieron antes. Hoy es nuestro turno de presumir de haber conquistado el cerro: una cerveza bien fresca en el Parador mientras el sol se pone en el horizonte.

¿Se puede pedir más?

SI, SE PUEDE PEDIR MÁS.

No os podéis ir de Jaén, sin visitar un tesoro oculto en pleno casco histórico, bajo el Palacio de Villadompardo.

Hablamos de los Baños Árabes (siglo XI) más grandes y mejor conservados de Europa. Para más info es AQUÍ.


3.- BASTIÓN (Segura de la Sierra)

UN NIDO DE ÁGUILAS INEXPUGNABLE «

El solemne castillo de origen árabe sobresale sobre Segura de la Sierra.

Segura de la Sierra no es solo uno de esos pueblos que parecen sacados de una peli medieval, también es Conjunto Histórico Artístico y Paisaje Pintoresco, que viene a ser como ganar el Oscar y el Goya al mismo tiempo. 

Y es que aquí todo tiene pinta de cuento, empezando por su castillo árabe, que se alza en lo alto como diciendo: “aquí mando yo”. En su día fue un nido de águilas, casi inexpugnable… ahora puedes llegar en coche, una conquista mucho más cómoda.

La fortaleza, restaurada en el siglo XX, guarda un centro de interpretación que te cuenta todos los chismes del medievo.

Fronteras, guerras y más cotilleos que en Juego de Tronos.

A los pies del castillo, el pueblo se desliza ladera abajo en un caos encantador de callejones empinados (vuestras piernas saben de qué hablo) . Por el camino, os toparéis con baños árabesiglesias del XVI, la casa de Jorge Manrique (sí, el de «Coplas por la muerte de su padre»), y alguna que otra sorpresa más.


4.- CASTILLO NUEVO (Bedmar)

«ENTRE RUINAS Y EL MÁS ALLÁ«

El castillo nuevo de Bedmar

En lo alto del cerro, como si vigilara el valle con cara de pocos amigos, se alza el Castillo de Bedmar

En árabe lo llaman al-Manzur, “El Mirador”, y no es para menos: las vistas desde aquí son de las que quitan el hipo.

Data de 1411, cuando la Orden de Santiago buscó un enclave defensivo frente al Reino de Granada y aunque hoy quedan solo restos, su historia sigue viva… y bastante entretenida. 

Dicen que bajo sus piedras duerme un tesoro escondido por los moriscos antes de ser expulsados. Lo custodia un espíritu que aún da paseos nocturnos.

¿Exageración? 

Quizá.

¿Excusa perfecta para visitarlo de noche con linterna? 

O-B-V-I-O.

Los vecinos aseguran haber visto luces extrañas entre las ruinas en noches sin luna, o haber oído voces cuando el viento sopla desde Sierra Mágina. También de  pasadizos secretos que llevaban hasta el río, por donde escapaban los moros durante los asedios.

¿Verdad o mito? 

Nosotros hemos dormido junto al castillo con la furgoneta y a pesar del aura inquietante que envuelve esta fortaleza, lo único que a mi me ha quitado el sueño han sido los ronquidos de Gaizka, así que, si alguien que se anime a pasar aquí la noche, se encuentra con algo mejor, por favor, que no dude en contárnoslo.


5.- CASTILLO DE LA YEDRA (CAZORLA)

«UNA TORRE DEL HOMENAJE EN LAS ALTURAS Y UNA PRINCESA EN EL SÓTANO«

Sobre el cerro Salvatierra se alzan las ruinas del imponente castillo de la Yedra.

Cazorla, con sus casitas blancas escalando la montaña como si compitieran por ver quién llega más alto, está vigilada desde lo alto por el Castillo de la Yedra (o de las Cinco Esquinas, para “besties»). 

De pasado milenario, se sabe que los romanos que explotaron la plata erigieron un bastión en este cerro, el de Salvatierra.

Y como era de esperar, también han pasado musulmanes, cristianos, y ahora, turistas venidos de todas partes del mundo, quizá para admirar las vistas desde su balcón panorámico, o para empaparse de la historia o, quizá, para encontrar a Tragantía…

LA LEYENDA QUE PONE LOS PELOS COMO ESCARPIAS. 
Dicen que en este castillo vivía una princesa mora de nombre Tragantía.
Su padre la encerró en una cueva del castillo para protegerla de la invasión cristiana. 
Pero se le fue de las manos: llegaron los cristianos, hubo drama, el padre palmó y la pobre quedó olvidada en la cueva oscura. 
Años de soledad y humedad no le sentaron nada bien. Tragantía se convirtió en un ser mitad mujer, mitad serpiente. 
Dicen que durante el solsticio de verano, se la oye susurrar mientras intenta encontrar la salida.
Así que ya sabéis… si oís un susurro raro, no es el viento.

6.- MATA -BEJID (sierra de Mágina)

«LA JOYA ESCONDIDA ENTRE OLIVOS«

La Mertxe frente al castillo
Las ruinas de Mata-Bejid.

En lo profundo de la Sierra Mágina, donde los olivos parecen no tener fin, se alza el castillo de Mata Bejid, más en ruinas que en pie, como un vigía olvidado del tiempo.

Este castillo medieval aún conserva ese aire misterioso que hace volar la imaginación:  fue testigo de las batallas entre musulmanes y cristianos, cambiando de manos más veces de las que puedes contar con los dedos. Si este castillo hablara sería mejor que Netflix. ¿fantasmas moriscos? ¿Caballeros despistados buscando su escudo?…

Construido entre los siglos XIII y XIV, sirvió para controlar el paso entre las sierras. Hoy, en cambio, deleita a senderistas que se acercan a contemplarlo con curiosidad: aire puro, paisaje de postal. Nada de turistas que interfieran en vuestras fotos, como mucho alguna oveja que os mire con cara de “¿qué hacéis aquí?”.



HA LLEGADO VUESTRO TURNO: ¡DESEMBAINAD EL TECLADO!


¿Os habéis pateado alguno de estos castillos? ¿Os habéis perdido buscando la Torre del Homenaje? ¿Habéis oído voces extrañas entre ruinas… o era solo hambre? ¡Contádnoslo en los comentarios!

Y si conocéis algún castillo secreto: ¡nos morimos por saberlo! Dejadnos vuestras sugerencias y ayudadnos a ampliar  esta historia sobre castillos jienenses.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!