NO IMPORTA CÚANTOS DÍAS VAYAIS A ESTAR EN LA CAPITAL DE DINAMARCA, NI CUALES SEAN VUESTRAS PREFERENCIAS.
LO REALMENTE INTERESANTE ES HACERLO A LA DANESA:
CON CALMA, ESTILO Y ¡EN BICICLETA!
PARA EMPEZAR, UN POQUITO DE GEOGRAFÍA: COPENHAGUE (en danés: København)es la capital de Dinamarca. Se encuentra al sur del país, en la costa oriental de Selandia, bañada por el Mar Báltico. Dinamarca junto con Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia forman los Países Nórdicos. ¿Y también es Escandinavia? Si, Dinamarca también forma parte de Escandinavia junto con Suecia y Noruega. PERO, no está dentro de la Península Escandinava, ya que esta península la componen Suecia, Noruega y Finlandia. ¿Os ha quedado claro? ¡AH POR CIERTO! Groenlandia y las Islas Feroe también forman parte de Dinamarca. ¿Y Dinamarca pertenece a la Unión Europea? SI. Es más, ocupa el cuarto lugar en la UE en términos de PIB per cápita. PERO, nunca han usado el euro. Su moneda es la corona danesa (DKK). Estáis deseando ver un mapa, ¿verdad? Vuestros deseos son órdenes:
Copenhague es una ciudad muy cómoda. Tiene cuatro líneas de metro, pero recorrerla a pie o en bicicleta es lo más interesante. Tiene poco tráfico y está rodeada de canales, eso la convierte en una ciudad bastante tranquila. Visitaremos alguno de sus distritos o barrios, y nos centraremos en el København K (el centro)el verdadero corazón de la ciudad. Con más de 1000 años todavía está muy vivo. ¿Queréis ver cómo palpita?
Arrancamos con LOS 15 IMPRESCINDIBLES DE COPENHAGUE para una visita de verano:
Primera parada: Rådhuspladsen, la plaza del Ayuntamiento (Aunque el consistorio no ha estado siempre ubicado en este emplazamiento; es más, esta plaza se encontraba extramuros de la ciudad medieval).
En medio de la plaza, la tétrica fuente Dragespringvandet que representa a un dragón luchando contra un toro y otros monstruos de la mitología escandinava, nos pone los pelos de punta… Frente a ella, la fachada rojiza del Ayuntamiento nos lanza diferentes mensajes desde 1905.
El primero nos habla del origen de la ciudad, se trata de la estatua dorada de Absalon. Tiene pinta de religioso, y así fue (además de guerrero). Dicen que él fundó esta ciudad, pero básicamente vino a cargarse las creencias vikingas y a «educar» a los escandinavos en la fe católica. Os dejamos un artículo super interesante de CURIOSIDADES DE LA HISTORIA. Más cositas, los osos polares nos recuerdan a Groenlandia y los halcones a las Islas Feroe (ambas pertenecen a Dinamarca). Los dragones son protectores del fuego, algo imprescindible para esta ciudad que ha ardido tantas veces. Medusas, serpientes… y un sinfín de símbolos de la mitología nórdica.
También podemos visitarlo por dentro (el hall es impresionante), e incluso subir los 300 escalones de la torre, aunque durante el verano de 2024 estará cerrada por obras. No os preocupéis porque hay más opciones para ver la ciudad desde las alturas (os las contamos más adelante).
Queremos hablaros de la estatua de los vikingos tocando el Lur: una columna en cuya cima dos músicos agarrados tocan este instrumento de viento con forma de cuerno que se usaba en Escandinavia en la Edad Media.
CURIOSIDAD SOBRE LOS SOPLADORES DE LUR. Dicen que estos vikingos nos ofrecen el valor para superar retos, la valentía para cumplir deseos y afrontar nuevos desafíos. ¡QUÉ BIEN! ¡Lo necesito! Y ¿cómo se hace? Muy sencillo, sólo tenemos que acercarnos y poner nuestra mano sobre la columna para "cargarnos" de esa valentía.
Por último, una foto con Hans Christian Andersen. Si ese señor que está sentado en el banco de la plaza con bombín y un libro en la mano es el creador de cuentos infantiles como El patito feo, La sirenita, El ruiseñor, La reina de las Nieves…
Y no nos entretenemos más, nos vamos esquivando bicicletas (LITERAL) hacia el segundo lugar imprescindible de nuestra guía.
2. Magstræde (la calle letrina)
Sabemos que una calle con ese nombre no invita a caminar por ella. No seáis finolis que os va a gustar.
Primero un poco de historia:
LOS INCENDIOS DE COPENHAGUE: Desgraciadamente los incendios están ligados a la historia de esta ciudad. El fuego ha asolado la ciudad en más de una ocasión. Probablemente los incendios de 1728 y de 1795 hayan sido los más devastadores. Como consecuencia, pocos son los vestigios que quedan de aquella ciudad medieval.
Magstræde, junto con la calle contigua Snaregade, escaparon de las llamas del incendio de 1795. Aún conservan el adoquín original y sus casas adosadas son de las más antiguas de Copenhague. Por estas calles pasearon Lili Elbe y Gerda Wegener de la película «La chica danesa».
TAMBIÉN SOBREVIVIERON AL INCENDIO DE 1728: * Gråbrødretorv. Las casas del nº 1 al 9 que se encuentran en esta plaza, se conocen como "Las casas del gran incendio". Sentarse en cualquiera de sus cafés al atardecer en las terrazas adoquinadas siempre es bien. * Pistolstræde. Tras e incendio esta calle perdió su esplendor. No fue hasta 1980 que, gracias al plan de modernización, dejó de ser oscura y angosta para convertirse en una calle llena de luz y espacio. Hoy nos recuerda su aspecto antes de arder.
Próxima parada: Slotsholmen. Esta isla acoge varios lugares imprescindibles como el Palacio de Christiansborg o la biblioteca real. Cruzamos el puente de Højbro (el puente alto) para ver la estatua de Absalon (si el mismo que aparecía representado en el centro de la fachada del Ayuntamiento, pero esta vez, en lugar de obispo, aparece representado en una estatua ecuestre como poderoso militar).
Y una curiosidad: ¿sabéis lo que significa que las dos patas del caballo estén levantadas?
PISTA: Tiene que ver con la manera en la que murió…
3. Christiansborg Slot (los tres poderes)
Imagen: Live the World
Lo primero que nos llama la atención en la isla es el palacio de Christiansborg. Actualmente es la sede del Parlamento, la oficina de la primera ministra y la Corte Suprema. Los tres poderes del estado (el ejecutivo, el legislativo y el judicial) en el mismo lugar.
Mucho ha cambiado la imagen de Christiansborg desde sus inicios. Los establos y el el puente de mármol son los únicos edificios que quedan de aquella primera construcción de 1167. A partir de ahí se fueron agregando edificios hasta llegar a su aspecto actual.
Con sus 106 metros, la torre más alta de la ciudad nos saluda tres veces coronada. Subir merece la pena. Es gratis, pero os advertimos: la espera suele ser larga.
¿QÚE HAY BAJO LOS ADOQUINES? Bajo nuestros pies se encuentran las ruinas del castillo medieval de Absalón y, junto a ellas, aguardan cientos de historias danesas esperando a ser desenterradas. Como la de Leonora Christina, hija del rey Christian IV, que estuvo presa durante 22 años en una celda de la Torre Azul. Durante su arresto redactó en secreto su autobiografía Jammers Minde (Memorias de la miseria), comentando además los grandes eventos de la historia de Europa bajo du mirada de prisionera política. Su obra fue considerada como la más importante de la literatura danesa del siglo XVII. Además, escribió una serie de biografías de mujeres fuertes que habían padecido grandes desgracias, Hæltinners Pryd (Ornamento de heroínas).
Como casi todos los edificios de la antigua ciudad medieval, este también se quemó varias veces. En 1794, la familia real, harta de las remodelaciones tras los incendios y de vivir cerca del puerto, cambió su residencia a Amalienborg Palace (lo visitaremos más adelante). Actualmente siguen utilizando los establos para los caballos reales. No os sorprendáis, por lo tanto, si el olor a serrín, los relinches y el sonido de las herraduras contra los adoquines os saludan al llegar a palacio.
La familia real también sigue utilizando las Salas de Recepción Real decoradas con relucientes candelabros y exquisitas obras de arte para celebrar actos oficiales.
LA UNIÓN KALMAR COMO NUNCA NOS LA HAN CONTADO. (O cómo consiguió Margarita I ser la reina de Dinamarca, Noruega y Suecia). 1300 y pico. Valdemar el grande reinaba en Dinamarca. No había heredero, sólo 2 hijas. Casó a su hija pequeña, Margarita, con el rey de Noruega. Tienen un hijo, Olaf. Muere Valdemar y su nieto Olaf pasa a ser el rey de Dinamarca. Después muere el rey de Noruega y su hijo Olaf se convierte también en rey de Noruega. Con 17 años muere Olaf. Su madre Margarita pasa a ser la reina de Dinamarca y Noruega. Todos aceptan a su nueva reina. ¿Todos? No. El rey de Suecia cree que una mujer no puede reinar. Margarita, harta del señoro sueco, reúne su ejercito y ataca Suecia. Se hace con la corona de Dinamarca, Noruega y Suecia y así se forma la Unión Kalmar. Los tres países forman parte de esta Unión hasta 1520 y pico.
*Os contamos el fin de la Unión Kalmar en nuestra visita a Estocolmo (punto nº2)
4. The black diamond (la Biblioteca Real)
Imagen: inyourpocket.com
Seguimos en la isla de Slotsholmen donde aguarda otra joya: el diamante negro.
Este espectacular edificio se inauguró en 1999 y se anexionó a la antigua biblioteca de ladrillo, convirtiéndola así en la mayor biblioteca de Escandinavia. No os podéis perder el reflejo del agua en su fachada de color negro.
Otro imprescindible: pasear por Det Kongeline Biblioteks Have, los jardines de la biblioteca real. Un remanso de paz en pleno centro de la ciudad, casi secreto. Y si mientras vagamos nos invade cierta melancolía, puede deberse a que el jardín está dedicado a Søren Kierkegaard. ¿Sabéis quién fue este personaje?
EL ROMANCE MÁS MELANCÓLICO DE LA HISTORIA. En 1813 nació Søren Kierkegaard, filósofo y teólogo danés reconocido como una importante figura del pensamiento contemporáneo. Nuestro pensador sentía una fuerte adicción por la tristeza. Tanto es así que se le rompió el corazón por un mal de amores auto-infligido. Como oís. La primera vez que Søren vio a Regine se enamoró locamente de ella. El filósofo ideó un plan para conquistarla que pronto dio sus frutos. Ambos se casaron y ¿fueron felices? No, no lo fueron. Søren dudaba si sería un buen esposo, creía que su melancolía le hacía inválido para el matrimonio. Y tras un año, éste envió una carta a su amada rompiendo su unión y devolviéndole en anillo de compromiso. A pesar de que Regine se casó con otro, nunca olvidó al filósofo. Y Søren renunció a la posibilidad de ser feliz junto a Regina a quién no dejó de amar nunca. * Podéis encontrar la estatua del triste filósofo, sentado con el corazón roto y la mirada triste, recordando, tal vez, a su amada por toda la eternidad.
Ya se que no queréis abandonar la calma de este lugar, peeeeeeero, nos esperan más cosas. Así que cruzamos el puente basculante de Knippelsbro hacia Christianshavn. Si os interesa, antes de cruzar el puente podéis desplazaros hasta el Børsen, el edificio de la bolsa. No esperéis encontraros el edificio majestuoso del siglo XVII que aparece en todas las guías porque el 16 de abril de 2024 quedó devastado por un incendio. ¿Otro incendio? ¿En Copenhague? ¡Qué raro!
5. Vor Frelsers kirke (la iglesia de vértigo)
¿TENÉIS VÉRTIGO?
Si la respuesta es SI, podéis pasearos por las antiguas murallas de este barrio moderno, diverso y animado.
Si la respuesta es NO, nos vamos a la iglesia de San Salvador.
Barroca, con un órgano que quita el hipo, un capitel impresionante, bla, bla, bla…
NO ESTAMOS AQUÍ PARA ESO.
Estamos aquí para subir por su escalera de caracol externa. 86 metros y 400 escalones nos separan de una de vistas más vertiginosas de Copenhague. Pero, ¡OJO! los últimos 150 escalones expuestos harán la visita mucho más animada. Comprad aquí las entradas, agarraos a la barandilla dorada y ¡disfrutad!
6. Fristaden Christiania (la ciudad libre)
De experimento social a ciudad libre. ¡Estamos en Christiania!
1971. La Guerra Fría. Las tropas salieron de Copenhague para situarse en diferentes puntos de Dinamarca y el terreno de 34 hectáreas quedó abandonado en pleno centro de la ciudad. Los residentes tomaron esta zona exmilitar para formar otro tipo de vida. Buscaban autoabastecerse y crear un espacio fuera de las leyes del Gobierno.
1976. El Gobierno danés no aprobaba la idea, pero tras muchos tira y afloja llegaron a un acuerdo y aceptaron a Christiania como experimento social: no pagar impuestos y proclamarse independientes.
Actualmente aproximadamente 850 vecinos residen aquí y pagan unos impuestos propios que se incluyen en un fondo para mantener anualmente la recogida de basuras, la limpieza y mantenimiento de calles y jardines. También pagan un alquiler comunitario para cubrir la vivienda, la luz y el agua.
Sabemos que existe cierta controversia y que 50 años después de su creación sigue siendo objeto de debate, principalmente por la venta de marihuana. Daros una vuelta por la zona más vibrante, colorida y creativa de la ciudad.
7. Nyhavn (el puerto nuevo)
No hay duda. Estamos en el Copenhague más instagrameable. Turistas por doquier a los que nos unimos para ver las casas de colores, antiguas atarazas reconvertidas en restaurantes junto al canal.
EL ÚNICO CANAL DE LA CIUDAD QUE NO ES NATURAL. 1670. El rey Christian V ordena construir el canal para facilitar la entrada a la ciudad a las mercancías que llegaban desde el mar. La economía local creció, los marineros y mercaderes se afincaron aquí y se lo pasaban pipa. Lo que ganaban por el día se lo gastaban por la noche. Pronto se convirtió en la "zona roja". Dicen las malas lenguas que el motivo de que las casas estuvieran pintadas de diferentes colores era para que los marineros supieran volver a su cama después de una noche loca... Pasaron los años y el aumento del tráfico por tierra hizo que el puerto quedara obsoleto. A mediados de 1960 (cuando Nyhavn se convirtió en atracadero para embarcaciones restauradas) comenzó a palpitar de nuevo, esta vez para convertirse en la imagen más pintoresca de la ciudad.
La mayoría de la gente no lo sabe:
Si queréis llevaros un recuerdo imborrable, más allá de la típica foto frente a las coloridas fachadas de las atarazanas, podéis reservar una cita en la tienda de tatuajes más antigua del mundo. Justo debajo de los adoquines de Nyhavn 17 (la casa amarilla que hace esquina) se encuentra este pedacito de la historia danesa. Lleva en funcionamiento desde la construcción del canal y presume de haber tatuado a marineros, prostitutas, mercaderes e incluso reyes. Es más el rey actual de Dinamarca Federico IX se ha tatuado aquí varias veces y por eso encontrarás el siguiente texto en la puerta: ´El tatuador del rey, el rey de los tatuajes´.
Mientras nos pensamos lo del tatuaje, nos dirigimos hacia Kongens Nytorv (la plaza del rey y para nosotros, la más bonita).
Su ubicación no es casual, Christian V ordenó su construcción porque se encontraba a la misma distancia de todas las murallas de la ciudad. De ahí que la estatua ecuestre del monarca presida la plaza. Y si caminamos por la principal arteria de la ciudad (la calle Strøget) hacia Nyhavn pasaremos si o si por esta plaza con la boca abierta mientras admiramos los edificios históricos que la rodean: el Teatro Real, el Hotel D’Angleterre, el Magasin du Nord…
8. Nikolaj Kunshal (la iglesia inmejorable)
Imagen: ArtMap
Y de camino a la calle Strøget, queremos hacer una parada en la tercera iglesia más antigua de la ciudad: San Nicolas.
Probablemente penséis que es una parada obligatoria porque Gaizka va a ponerse de rodillas frente al altar para rogar por mi tarjeta de crédito antes de pasar por la calle comercial. Pues ¡NOOOOOO!
Hace mucho que este lugar dejó de ser una iglesia al uso, concretamente desde que fue pasto de las llamas en el incendio de 1728.
Y como dice el refrán: «no hay mal que por bien no venga». Este precioso edificio de ladrillo con su torre cuadrada ha pasado a ser un lugar muy interesante: una galería de arte contemporáneo. En su interior nos esperan joyas modernas e innovadoras, protegidas, casi en secreto, bajo los muros de uno de los edificios más antiguos de Copenhague.
9. Strøget (la calle comercial)
Con más de 1 kilómetro, en 1962 se convirtió en la calle comercial peatonal más larga del mundo.
Esta calle no tiene ningún misterio, tiendas a la derecha y tiendas a la izquierda. No obstante, si sabemos mirar podemos encontrar algún que otro tesoro. ¡VAMOS!
En Nytorv (plaza nueva) encontramos un edificio histórico tan imponente como cargado de historia. ¿Os acordáis que os dijimos que el Ayuntamiento no ha estado siempre en la Rådhuspladsen? En un principio el consistorio se encontraba dentro de la muralla, en este edifico. ¿Y a que no podéis imaginar lo que le pasó? Efectivamente, se quemó. (empezamos a pensar que Copenhague significa incendio…). Tras el fuego de 1795, el edificio se ha reconstruido en varias ocasiones. Actualmente es el Domhuset, el Palacio de Justicia. Seis imponentes columnas de estilo jónico presiden la entrada junto con la inscripción «Med lov skal man land bygge» (Con la ley se construye un país). Seguro que para observar la fachada os habéis sentado en la plataforma de delante ¡cuidado! hasta 1758 este era el escenario de las ejecuciones públicas.
Junto a la plaza nueva se encuentra la plaza vieja: Gammeltorv. Esta es una de las entradas al barrio latino. En este barrio se encuentra la catedral de Copenhague, donde podemos admirar algunas de las obras del escultor danés Bertel Thorvaldsen. Aunque si teneis tiempo merece la pena visitar el Thorvaldsens Museum (junto a Christiansborg Slot), me podría tirar horas frente a Ganímedes y el águila….
Y entre las dos plazas, otra curiosidad: Caritasbrønden. La fuente más antigua de la ciudad. Con su construcción en 1608, Christian IV trajo el agua potable a la ciudad. Y es que hasta esa fecha todos, repito, T-O-D-O-S los habitantes de la ciudad bebían cerveza. Creemos que a más de uno la llegada de esta fuente no le haría mucha gracia…
Volvemos a perdernos en las tiendas y sin darnos cuenta estamos de nuevo donde todo empezó, en la plaza del Ayuntamiento.
Pero queréis más ¿verdad? S E G U I M O S:
10. Amalienborg (el apartamentito de Marga)
Cuatro palacios del siglo XVII alrededor de la plaza custodiados por la guardia real. Estamos en Amalienborg, la residencia de la monarquía danesa.
EL REY FEDERICO X Y LA REINA MARY REINAN CON GRACIA Y ELEGANCIA. AJAJAJAJA ¿QUEREIS SABER LA VERDAD? El 14 de enero de 2024 el Rey Frederik X accedía al trono y saludaba al mundo desde uno de los Palacios de esta plaza. Junto a él, su mujer, la reina Mary le hacía la cobra. ¿Por qué? Desde 1972, la madre de Frederik, Margarita II, ha sido la reina de Dinamarca. Más de 80 años adorada por el pueblo danés. Frederik y Mary vivían felices haciendo esas cosas que hacen los hijos de monarcas (madrugar, trabajar duro, ir al Mercadona... ya me entendéis). Pero un día, los paparazzis pillaron al Fede con Genoveva Casanova (si, esa misma, la que estuvo con Cayetano Martínez de Irujo) Y todo se fue al traste. Las televisiones de todo el mundo hablaban de este lío y la reina, en un intentó de que no se hablara más del tema, abdicó, pasándole la corona a su hijo Frederik para ver si así asentaba la cabeza. ¿Creéis que surtirá efecto?
La escultura ecuestre del centro de la plaza también tiene su aquel. Se trata de la estatua de Federico V y tardaron 14 años en construirla. Dicen que entre pitos y flautas el presupuesto se incrementó tanto como el de la iglesia de mármol, nuestra siguiente parada:
11. Frederiks kirke (la iglesia de mármol)
La primera piedra para construir este templo luterano se puso en 1749, sin embargo, no se terminó hasta 1894.
Dicen que está inspirada en la basílica De San Pedro del Vaticano. Se llama la iglesia de Federico, pero todo el mundo la conoce como la iglesia de mármol. Su enorme cúpula es la mayor de los países nórdicos, con nada menos que 31 metros de diámetro. Su peso lo sorportan doce columnas de mármol a las que debe, en parte, su nombre.
¿POR QUÉ TARDARON MÁS DE 150 AÑOS EN CONSTRUIRLA? A mediados del siglo XVIII, el rey Frederik V ordenó la construcción de una iglesia a uno de los arquitectos más importantes de la época: Nicolai Eigtved. Su objetivo era rendir homenaje a los 300 años de reinado de los Oldemburgo. Pero Nicolai falleció y el proyecto pasó a manos de otros tantos arquitectos hasta que la idea de construir el templo se abandonó debido a su elevado presupuesto. No fue hasta un siglo después que, gracias a una iniciativa privada, las obras se retomaron y fueron finalizadas en 1894 por Ferdinand Meldahl. Inicialmente su diseño era rococó, finalmente se cambió y hoy en día La Iglesia de Mármol es el mejor ejemplo de arquitectura barroca en Copenhague.
Merece la pena alejarse un poco para ver su maravillosa cúpula (probablemente las mejores vistas sean desde Amalienborg).
12. Operaen (la tostadora gigante)
En 2005 inauguraron la Ópera de Copenhague. Edificio moderno, ubicación inmejorable, bla bla bla….
Dejamos los datos técnicos a un lado, porque os vamos a contar el coti-coti, los chismes de este edificio, en concreto sobre la construcción de este edifico.
AHÍ VAMOS:
MAERSK es una empresa danesa que, orgullosa de sus raíces le dijo a la reina Margarita II que quería donar a la capital de Dinamarca un teatro nacional de ópera. Una única condición puso el magnate de los transportes: EL LUGAR EN EL QUE CONSTRUIRLA.
¿POR QUÉ AHÍ? Hay todo tipo de opiniones. Entre las más comentadas está la de crear una línea imaginaria ente la Ópera, Amalienborg y la iglesia de Mármol, creando así un eje de poder: el poder de MAERSK, el real y el de dios. Otras dicen que simplemente ha querido plantar ahí el edificio para tapar la ciudad libre de Christiania. Y si este era el objetivo de MAERSK, el tiro le salió por la culata... Parece ser que el empresario fue muy exigente en las peticiones que hizo al arquitecto Henning Larsen durante la construcción del edificio. Dicen que le hizo cambiar varias veces el diseño y que le obligó a colocar la especie de "sombrero", en contra de las opiniones del arquitecto. De hecho, los daneses viendo la forma del teatro, lo han apodado "la tostadora". Y debido a los antojos caprichosos del magnate, Larsen decidió vengarse. Si lo que pretendía MAERSK era borrar la imagen de Christiania de la ciudad, no lo consiguió. ¿Queréis saber por qué? Os animamos a que lo descubráis in situ. Acercaos por la noche, importante que sea por la noche, a la plaza de Amalienborg y mirad hacia la tostadora.... (Sólo os diremos que la bandera que representa a Christiania son tres círculos amarillos sobre un fondo rojo)... ¿QUÉ VÉIS?
13. Kastellet (la ciudadela)
Esta fortaleza del XVII (por cierto, una de las mejor conservadas del norte de Europa) es actualmente un recinto militar. Aún así, estamos en otro de los lugares de la ciudad que rezuman tranquilidad: pedalear por las murallas herbosas de la ciudadela, cruzar el puente del estanque, divisar a lo lejos los tejados del barrio rococó de Frederiksstaden…¿de verdad estamos en una capital europea?
Antes de acceder a la ciudadela, hay que pararse ante Gefionspringvandet (la fuente de Gefion), un regalo de la empresa Carlsberg a la capital danesa por su cincuenta aniversario.
La imponente fuente nos muestra a Gefion arando la tierra con los bueyes tocados por su poder divino.
LA DIOSA GEFION Gefion es una diosa de mitología escandinava relacionada con la fertilidad, la agricultura y la prosperidad. Su mito más famoso es el de la astuta apropiación de tierras al rey Gylfi de Suecia, que demuestra su fuerza e ingenio. Cuenta la leyenda que disfrazada de humilde mendiga, Gefion se acercó al rey y le pidió un pedazo de tierra. Gylfi, menospreciando a aquella pobre mujer accedió a darle todo el territorio que pudiera arar en una noche. La diosa transformó a sus cuatro hijos en poderosos bueyes. Éstos, gracias al poder divino, labraron con tanta fuerza que literalmente arrancaron de Suecia un enorme trozo de tierra. El rey no tuvo otro remedio que otorgar a Gefion la parcela ganada que, con la ayuda de sus hijos la lanzaron al mar Báltico. Ese pedazo de tierra es la actual Selandia, la gran isla de Dinamarca. Y el vacío que dejó en tierras suecas es conocido hoy en día como el lago Vänern.
14. Den lille havfrue (la sirenita)
Del cuento más conocido de Hans Christian Andersen surge la idea de La Sirenita, símbolo de la ciudad.
Desde 1913 La sirenita aguarda junto al canal. Puede que quizás cuando lleguéis a la estatua os defraude el tamaño (poco más de un metro de altura), el pensamiento de «no es para tanto…» puede inundar por unos instantes vuestra mente. Peeeeeero, ¿qué me decís del paseo que os habéis dado hasta llegar aquí? No podéis negar que es una caminata súper agradable. ¿Y qué me decís de los selfies imposibles que los turistas tratan de hacerse junto a la escultura de bronce? Ese espectáculo también merece la pena, no nos digáis que no.
Y ya sentimos ser agoreros pero detrás de esta figura también se esconde una trágica historia de amor:
UNA VEZ MÁS DISNEY NOS HA ENGAÑADO ¡AY! ¡Qué bonita historia de amor la de La Sirenita y el príncipe!!! ¿Seguro? Disney ha vuelto a vendernos un cuento en el que el príncipe azul libra de todos los males a la pobre chica, en este caso sirena. Pero el verdadero cuento del escritor danés H.C. Andersen está basado en una antigua historia popular del Báltico. Cuenta la triste leyenda, transmitida de generación en generación, que una joven sirena salvó a un marinero de ahogarse en el mar durante una tormenta. Se enamoró locamente de él y renunciando a su inmortalidad, se convirtió en humana para poder vivir con su amado. Pero el marinero, que no recoció a la sirena en su forma humana, se casó con otra y la Sirenita con el corazón roto se lanzó por un acantilado convirtiéndose en espuma de mar. TXIN PUN! Mejor si nos hubieran contado que renunciando a nuestra verdadera esencia para gustar a otros, nunca va a existir un final feliz. Gracias Disney, una vez más, por otra gran mentira.
Os recomendamos reservar un día para disfrutar del segundo parque de atracciones más antiguo del mundo (el primero también está en Dinamarca, al norte). Tivoli abrió sus puertas en 1843.
“CUANDO EL PUEBLO SE DIVIERTE, NO PIENSA EN POLÍTICA” Esto es lo que Georg Carstensen, oficial del ejército danés, le dijo al monarca Christian VIII para convencerle de que la población necesitaba un espacio donde divertirse y evadirse de los asuntos políticos. El Mediaset del siglo XIX ofrecía bailes, máscaras, teatro y fuegos artificiales. Tivoli se convirtió en un lugar mágico y, como aún se conservan los edificios que no pudieron quemar los nazis en 1944, guarda ese halo de encanto. Jardines bucólicos, tiovivos, carruseles y refinados restaurantes os cautivaran.
Por lo tanto, da igual si os gusta montar en atracciones o no, si venís con niños o no, visitar los jardines de Tivoli es una experiencia que no os podéis perder. En verano, cine al aire libre; en invierno, pista de patinaje sobre hielo; piruetas artesanales de Arkadens Isbod, dulces daneses en Bolchekogeriet; de noche, espectáculo de luces en el lago; los sábados, fuegos artificiales… todo con un toque vintage.
Kortet (el mapa de los 15 imprescindibles)
¿Queréis un mapa para no perderos nada? Pues no se hable más, por el mismo precio, ¡¡aquí tenéis los lugares imprescindibles del recorrido!!
PSST! PSST! NO OS VAYÁIS TODAVÍA!
UN SENTIMIENTO. HYGGE (pronunciado «hue-guh», más o menos) Es más que una palabra, es un sentimiento de disfrute, comodidad y calidez que los daneses aprecian profundamente. Nosotros no tenemos una palabra para traducir Hygge, pero podemos venir a Dinamarca y dejarnos inspirar.
UN CONSEJO: Paraguas, bikini y abrigo para el mismo día.
UN JUEGO. Visitar la tienda de LEGO (que en danés significa «jugar bien»).
UN CHAPUZÓN. Los daneses pasan los días de verano en las zonas habilitadas de baño. El puerto se ha convertido en el oasis azul de la ciudad. Los mejores: Islands Brygge, Amager Strand, Svanemoellen Strand y Fisketorvet.
UNA RECETA. SMØRREBRØD es el icónico bocata abierto. Pan de centeno con mantequilla servido con diferentes variedades de salmón, gambas o caballa. Y por supuesto, los toppings: arenques encurtidos, pepinillos, queso, tomate, huevos cocidos… ¡UNA BOMBA! Cada cual va adaptando la receta, ya nos contaréis lo que lleva el vuestro.
UNARIVALIDAD. A los daneses les caen mal los suecos y a los suecos les caen mal los daneses. ESO ES ASÍ.
UNA ADVERTENCIA. Esta ciudad se mueve en bicicleta y si te interpones entre un danés pedaleando les sale la vena vikinga. LA QUE AVISA NO ES TRAIDORA.
UNA EXCURSIÓN.MØNS KLINT. Espectaculares acantilados de 2 horas al sur de Copenhague. OTRA EXCURSIÓN. Visitar MALMÖ. En una hora podemos pasar a Suecia por el puente de Øresund
TXIN PUN! Nos despedimos de Copenhague. Esperamos que con esta guía encontréis la inspiración que buscas para visitar esta preciosa ciudad. Os pasamos el testigo para que disfrutéis de ella y para que añadáis vuestras propias experiencias y nuevos lugares para descubrir y, por supuesto, que las compartáis con nosotros para la próxima vez que volvamos, quizás en invierno…