costa verde


SI ESTÁIS BUSCANDO PLAYAS KILOMÉTRICAS, ABARROTADAS, AL GUIRI CON EL ALTAVOZ A TOPE, TXIRINGUITOS Y AGUAS CALENTITAS…

LO SENTIMOS, OS HABÉIS EQUIVOCADO CON LA BÚSQUEDA.

ÉSTAS NO SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ARENALES ASTURIANOS.

¡NI FALTA QUE HACE!

PREPARAOS PARA CONOCER LA COSTA VERDE DE OESTE A ESTE.

¡UNA LOCURA!

La ruta de los acantilados de los infiernos: UN IMPRESCINDIBLE de la costa astur.

EL MAPA

Un mapa muy “open your mind traveling»

COSTA ALBA (la más occidental)

«DE LA RÍA DE EO A LA PLAYA DEL SILENCIO»

El sol se pone en la Playa de Penarronda (Tapia de Casariego)
Faro Isla de Tapia
El puerto deportivo de Tapia de Casariego
¡Qué ganas de veranoooo!
La playa del Silencio: una maravilla del Cantábrico
Ni siquiera Otsagi ha podido resistirse a la Playa del Silencio

LOS IMPRESCINDIBLES DE LA COSTA MÁS OCCIDENTAL

  • LA RÍA DE EO. El límite entre Galicia y Asturies lo marca una profunda brecha, la ría de Eo. Un corte de 10 kms. que se abre camino entre Vegadeo y la desembocadura en el mar. El puente de los Santos une las dos orillas de la ría, a un lado, Ribadeo; al otro, la villa marinera de Castropol.
  • TAPIA DE CASARIEGO. En algún punto entre la niebla atlántica y las vacas pastando junto al mar, Tapia nos da los “Buenos díes!” . Su faro sobre la Isla Tapia —erigido en 1859— ha guiado durante más de siglo y medio a marineros, soñadores y, ahora, a furgoneteros. Mientras, en el puerto deportivo, pequeño pero con carácter, las barcas descansan, oímos a los paisanos contando historias que mezclan realidad y leyenda con la misma naturalidad con que limpian las xardas, fruto de su última captura. Y cuando el día cae, nada mejor que acercarse a la playa de Penarronda para ver cómo se ilumina con los tonos dorados del sol.
  • PLAYA DEL SILENCIO. Continuamos nuestro viaje hacia el este y aparece ella: la Playa del Silencio, tan impresionante que nos dejará sin habla, tal y como indica su nombre. Aislada, majestuosa, como una catedral esculpida por el mar, tan tentadora que ni siquiera Otsagi ha podido resistirse.

Levantad la mano si, como nosotros, pesáis, “¿Cómo no vine antes?»

COSTA DE LOS PUEBLOS MARINEROS

«DEL FARO DE CABO VIDÍO A AVILÉS«

Cabo Vidío: probablemente el más importante de Asturies.
Botella en alto, el vaso abajo, la furgo a un lado y el mar detrás. ¿Se escancia así, no?
Cudillero cuando los turistas ya se han ido, es otro nivel.

LOS IMPRESCINDIBLES ALREDEDOR DE CUDILLERO

Del viento en Cabo Vidío a las luces de Cudillero.

De escanciar sidra al borde del abismo a cenar entre callejuelas que brillan como luciérnagas.

En la Costa de los Pueblos Marineros todo huele a redes recién recogidas, percebe ganado a golpe de ola pixín a la cazuela y ventanas abiertas al mar. Aquí la historia se vive entre calles estrechas y balcones que cuelgan frente al mar.

  • CABO VIDÍO. Este cabo es una afilada punta de cuarcitas y pizarras, con una caída de 70 metros, desde donde, cuando el día está claro, se puede contemplar hasta la coruñesa Estaca de Trueba. Lo que no se ve, porque está bajo nuestros pies, es la gruta de la Iglesiona, una catedral esculpida por las olas, con una “bóveda” de 60 metros de altura.
  • CUDILLERO. Entre las numerosas listas que se hacen de los pueblos asturianos más bonitos, el primero, siempre es Cudillero. No hay discusión. Un  anfiteatro de casas de colores, que según dicen, fue fundado por vikingos.

¿Continuamos hacia el este?

COSTA XANA (la de los dinosaurios)

«DE XIXÓN A LASTRES«

Hola Xixón!
Un campanario que apunta al cielo con gaviota incluida, aunque el tiempo haya hecho de las suyas...
En la playa de Tazones.
En el MUJA los dinosaurios no se han extinguido, nos están esperando frente al mar.

LOS IMPRESCINDIBLES ALREDEDOR DE XIXÓN

Estamos en la zona de la costa donde se susurran historias antiguas de barcos pesqueros, de xanas (una especie de hadas mitológicas muy asturianas) y hasta de huellas de dinosaurios…

Sólo hay que saber donde mirar.

  • XIXÓN. Aunque Gijón sea una de las ciudad joven y moderna, su historia se remonto a 2000 años de antigüedad, cuando los romanos fundaron Gigio. Una preciosa ruta nos descubre un insospechado pasado romano: el castro de Campa Torres, las termas de Campo Valdés y la villa romana de Veranes. Tres yacimientos romanos que nos dejan con la boca abierta. Tampoco podemos perdernos las murallas romanas, su tramo mejor conservado se observa desde la plaza de Jovellanos.
  • TAZONES. Y continuamos hacia uno de los pueblos marineros más pintorescos de esta costa: casas escalonadas y callejuelas que bajan hasta el puerto. Dicen que Carlos V desembarcó aquí por sorpresa en 1517, y que el pueblo, sin esperarlo, improvisó una bienvenida imperial… con sidra y marisco, claro.
  • MUJA. Y cuando creaís que ya lo habéis visto todo, entonces llegan ellos: los dinosaurios. En varios puntos aparecen icnitas, huellas fosilizadas de grandes saurios que caminaron por estas rocas cuando ni Asturias ni el Cantábrico existían como tal. Para entender todo, este viaje tiene parada obligatoria en el MUJA (Museo del Jurásico de Asturias), en forma de huella gigante, mirando al mar. Una experiencia brutal  donde la prehistoria se mezcla con las olas del presente.

COSTA SALVAJE (la más oriental)

«DE RIBADESELLA AL RÍO DEVA«

IRA está encantada en lo alto de Ribadesella
El descenso del Sella ¿hay alguien por ahí que todavía no haya remado por estas aguas?
Rincones junto al Faro de Ribadesella
Los acantilados de los infiernos: UN IMPRESCINDIBLE DE ESTA COSTA
La playa de Guadamía, junto a los bufones de Pria.

LOS IMPRESCINDIBLES ALREDEDOR DE RIBADESELLA

Aquí el mar BRAMA.

La costa toma formas como si la hubieran esculpido unos gigantes con muy mala leche.

Esta Asturias nos pone la piel de gallina y nos encanta.

  • DESCENSO DEL SELLA. Empezamos a lo grande, remando como si no hubiera un mañana. Porque si por algo es conocida esta costa es por el Descenso Internacional de Sella: tradición, deporte, locura colectiva, canoas, sidra y gente con ganas de pasarlo bien desde Arriondas a Ribadesella. No hay nada igual.
  • ACANTILADOS DE LOS INFIERNOS. Un nombre que no engaña. Cerca de Ribadesella el Cantábrico se estampa con furia contra la costa. Veréis acantilados de vértigo, prados que se asoman al vacío y miradores que quitan el hipo. Es imposible no sentirse una miniatura. Podéis comprobarlo en la ruta que os hemos preparado 👉 Acantilados del Infierno y en la historia de Nela, una joven de Toriellu.
  • BUFONES DE PRIA. Cuando el mar está en silencio parecen simples agujeros en la tierra, pero cuando el mar se enfada, el agua entra por esas grietas y revienta como géiseres salados. Ruge. Escupe espuma. Y si os acercáis, os empapa.
  • RIBADESELLA. Y para cerrar, nada como un poco de calma con vistas. Subimos a la Ermita de la Virgen de Guía, en lo alto del pueblo. Una despedida perfecta, o quizás un buen lugar para decir: “Volveremos”.

¿CÚAL ES VUESTRA ZONA FAVORITA DE LA COSTA ASTURIANA?

¿Sois más de remar por el Sella, de furgo frente a acantilados de vértigo, de buscar huellas de dinosaurio o de escanciar sidra frente al mar?

Contádnos abajo cual es vuestro rincón favorito, alguna anécdota… o ese lugar que todavía no conocemos y deberíamos visitar. ¡CADA HISTORIA SUMA!


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!