Vestigios mineros, cañones y un coloso de hierro
UNA ESTRUCTURA ROÑADA
11 de marzo de 2008.
Amanecía.
Las olas derribaron el cargadero.
Su presencia ante nosotros se remontaba a la década de 1870.
Pero, ¿qué narices hacía esa estructura roñada suspendida en el acantilado?
Hoy caminar por Itsalur, la antigua vía de ferrocarril minero que une Kobaron con Pobeña, es un paseo agradable; nada tiene que ver con lo que sucedió aquí hace más de 100 años: las vagonetas transportaban el mineral extraído en los Montes de Hierro a grito de «ALIRON!». El hierro de esta zona era de altísima calidad y, en su gran mayoría, iba a parar al Reino Unido. Cargar las embarcaciones en esta orografía era, sin duda, una ardua tarea.
Y TACHÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁN!!!
Los cargaderos fueron una solución insólita.

Estas estructuras encaramadas en los acantilados a mar abierto supusieron un reto tecnológico, ya que conseguían depositar el mineral en las bodegas de los buques en un pis pas (nada más y nada menos que 400 toneladas en 4 horas). Vaya…una bilbaínada en toda regla!
Pero, como hemos adelantado al principio, los restos de este cargadero cayeron al mar en 2008. Llevaba en desuso desde 1965, esto es, desde que se paralizó la actividad minera de la zona. Aun así, podemos encontrar vestigios mineros a lo largo de todo el paseo de Itsaslur.
CUARTELES, TRINCHERAS Y CAÑONES
Nuestra ruta continua, descendemos los 120 escalones hasta la playa de La Arena.
Señoras, señores, nos queda un kilómetro de agradable paseo y ¡empieza la marcha!
Ahora si, ascendemos campo a través a Punta Lucero. Modesta cumbre centenaria (307 m. de altura) con gran valor estratégico. Cuarteles, trincheras y cañones nos recuerdan las guerras carlistas, el «Cinturón de Hierro» que envolvió Bilbao y la defensa ante una posible invasión aliada en la Segunda Guerra Mundial.
Cargados de historia y con increíbles vistas, ponemos rumbo al puerto de Zierbena que, aun mantiene el encanto tradicional de antaño. Lo sentimos, pero hoy no es uno de esos días en los que disfrutaremos de los magníficos restaurantes marineros, ya que casi 14 kms. nos separan del final de nuestra etapa.

UN PUENTE PATROMINIO DE LA UNESCO
Nos encontramos en la desembocadura de la ría, la columna vertebral de esta comarca. un límite natural que divide el Gran Bilbao en dos términos históricamente muy diferentes: la Margen Izquierda y la Margen Derecha. La actividad portuaria, minera e industrial nos recuerda que estamos en Ezkerraldea, la Margen izquierda, la de carácter. Y tal y como hacían las sardineras (pero nosotros sin lucir las pantorrillas y sin gritar «SARDINA FRESKUE!!!»), vamos por toda la orilla hasta el final de nuestra etapa: EL PUENTE COLGANTE. Primer puente transbordador construido en el mundo de estructura metálica y Patrimonio Mundial de la Unesco desde 2006.

Como todos los puentes del mundo, el de Portugalete, se construyó para unir dos orillas. Hasta ahí, todo normal. Pensemos ahora que estamos a finales de los 90 (de 1800, no nos vayamos a pensar que hablamos de los 90 de los Back Street Boys y de las Spice Girls…) y la ría de Bilbao era un ir y venir de embarcaciones de todo tipo.
Estamos en plana industrialización y Bilbao, como sabéis, es lo más. Entonces, ¿cómo construir un puente que una Portugalete y Getxo sin entorpecer el tráfico fluvial? Aquí entró en juego la brillante mente de Alberto Palacio que ideó esta espectacular estructura de hierro de la que cuelga una barquilla transportadora (lo llamamos barquilla porque somos de Bilbao, pero aquí entran personas, animales, coches, furgonetas, guiris, bicicletas, motos, …)
Este coloso de hierro es impresionante. ¿Os apetece cruzarlo?
¿MOCHILA PREPARADA? ¿BOTAS DE MONTE LISTAS? ¡SÓLO HAY QUE DARLE AL CLICK!
Si queréis realizar esta ruta, la tenemos lista para descargar 👉 1. etapa: KOBARON-PORTUGALETE
Y el camino continua.
La costa vasca guarda todavía muchas curiosidades, acompañadnos a la margen derecha en la 👉 2ª etapa.