VERANO. FURGONETA. NATURALEZA. MUCHA NATURALEZA. CERO MASIFICACIONES. FIKA.
EL SOL DE MEDIANOCHE. CASCADAS, LAGOS, RÍOS, RENOS….
SUECIA, ¡YA TE ECHAMOS DE MENOS!

Entendemos que os pueda el ansia viva para descubrir YA MISMO esta aventura escandinava, pero os recomendamos que también tengáis en cuenta TODO TODITO TODO lo que debéis saber antes de viajar a Suecia.
Lo habéis leído, ¿verdad? ¿Todo claro? Pues ¡EMPEZAMOS!
MALMÖ (la primera parada)

Si como nosotros venís de Copenhague, Malmö es un buen lugar para recuperarse del bofetón que te meten por pasar el puente de Øresund. Menos de 8 kilómetros y 505 DKK (aproximadamente 68€, vehículo de menos de 6 metros de longitud). Ahí lo dejamos…
Nuestra primera toma de contacto con el país sueco, cumple de sobra con las expectativas, a pesar de que no vamos a pasar mucho tiempo en la tercera ciudad más grande del país. Nos conformamos con dar un paseo matutino por la plaza Stortorget (la Plaza Mayor) y la calle peatonal Södergatan en pleno casco antiguo.
Picamos algo en Saluhall, el mercado ubicado en la antigua estación de mercancías y ponemos rumbo a un lugar verdaderamente mágico: CONTINUAD LEYENDO.
ALES STENAR (el misterioso monumento)

1, 2, 3… Una brisa húmeda impregna el ambiente. Arrastra ese olor inconfundible de los pueblos pesqueros. 4, 5, 6, 7… Ese olor a salitre mezclado con redes amontonadas y pescado fresco. 8, 9, 10… Es normal, me digo, bajo esta colina un recóndito puertito pesquero se asoma al mar Báltico. Intento recordar su nombre. Creo que es Kåseberga. 11, 12… La brisa deja paso a un viento cada vez más intenso. Se enreda en mi pelo. 13, 14, 15, 16, 17…. La maresía anuncia lluvia y quizá no venga sola. Quizá venga acompañada por una fugaz tormenta de verano. 18… Da igual. No pienso moverme. 19, 20, 21, 22… Las primeras gotas de lluvia hacen acto de presencia. Huele a tierra. A hierba mojada. A tormenta de verano. 23, 24, 25… A los turistas no les gusta la lluvia. 26… Mejor. Me han dejado sola. ¿Sola? No lo parece… 27, 28, 29, 30… El viento amaina, afloja su fuerza. Ahora parece susurrar. 31, 32… Quizá tenga alguna respuesta. ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Para qué?, le pregunto. Nada. 33, 34, 35… Camino entre las enormes piedras verticales de esta formación megalítica. 36, 37, 38… Tengo los pies fríos. Deambulo a través de este monumento único. 39, 40, 41, 42… Mis manos acarician la superficie mojada. La lluvia no cesa. 43. Esta es de granito. 44. Esta de arenisca. El viento danza entre las piedras. 45, 46… Me uno al baile. 47, 48, 49… Quizá así me susurre secretos ancestrales. 50, 51… ¿Se construyó para enterrar a intrépidos navegantes vikingos? 52, 53… Me sumerjo en esta estructura mística de forma ovalada. 54, 55… Parece que me empiezo a entender con este aire intrigante. 56… ¿O puede que se trate de un antiguo calendario solar? 57, 58… La magia de este lugar es innegable. 59. Vuelvo al punto de partida. A la proa de este monumento con forma de barco. 59 son las Piedras de Ale. Todas y cada una de ellas forman esta misteriosa embarcación varada en lo alto de esta colina. Un rayo de sol asoma entre las nubes. Vuelven los turistas. Creo que ha llegado el momento de marcharme. No sin antes dar las gracias. Gracias al viento por desvelarme fragmentos de leyendas que aún no han sido contadas. Quizá, si algún día me da su permiso, os las pueda contar.
STOCKHOLM (la capital)

Aquí os lo contamos nuestros 13 imprescindibles, mapas, curiosidades, leyendas, consejos…
TODO TODITO TODO lo que no os podéis perder de la capital sueca.
UPPSALA (la catedral)

Nos gusta mucho Uppsala. podemos decir que esta ciudad es el alma de Suecia.
Se trata de una de las ciudades más antiguas del país impregnada de estudiantes. Raíces ancestrales y veinteañeros con mochila, un cóctel que hacen que Uppsala sea única.
Cuando hablamos de su origen nos remontamos a la dinastía Yngling, la más antigua de Escandinavia, anterior a la Era Vikinga.
Y si nos referimos a su Universidad, tenemos que mencionar que ha sido reconocida como una de las mejores de Europa. No es de extrañar, por lo tanto, que alrededor de 40.000 estudiantes quieran formarse aqui.
LA CATEDRAL.
En nuestra visita a Estocolmo os contamos que en 1523 el rey Gustavo Vasa acabó con Christian II de Dinamarca (el rey tirano, el del baño de sangre en la plaza Stortorget). Este fue el fin de la Unión Kalmar y el comienzo de la independencia sueca.
También os contamos que todos los monarcas fallecidos entre 1632 y 1950 están enterrados en la iglesia de Riddarholmen.
Si Gustavo Vasa murió en 1560, ¿Donde pensáis que está su sepulcro?
Efectivamente, está en la catedral de Uppsala. No en Estocolmo.
¿Por qué?
Porque esta catedral es la mayor iglesia de Escandinavia. Se empezó a construir en 1270 y tras 200 años de obras, se inauguró en 1435. Aunque quedó muy dañada tras el incendio de 1702, aún conserva su plano medieval. Como curiosidad este templo es tan alto como largo: 120 m. aproximadamente.
HÖGA KUSTEN (la costa alta)

El Parque Nacional de Skuleskogen pertenece a Höga Kusten (la Costa Alta). A algo más de 400 kilómetros al norte de Estocolmo , se unen el punto más profundo del Mar Báltico y el punto más elevado de los archipiélagos.
Calzaos las botas de monte porque os proponemos una ruta circular que no podéis perderos.
Rocas de granito rojo que esconden historias de trolls y gigantes. Viejos abetos y álamos que protegieron hace años a contrabandistas.
¿Y que nos decís de los campos de adoquines? Lenguas de piedras pulidas por la fuerza del mar hace unos 8.000 años. Hoy cubiertas por un liquen de color verde esperan a que las olas del mar, una vez más, vuelvan a moverlas.
SHHHH! ¡Silencio! El bosque está repleto de ardillas, zorros, pájaros carpinteros y armiños (sólo si tenéis el suficiente respeto, y un golpe de suerte, seréis capaces de verlos).
Desde Slåttdalsberget, el punto más elevado, divisamos el mar que parece fundirse con las diferentes islas.
Habéis traído bañador, ¿verdad? Hoy nos vamos a bañar en agua dulce y en agua salada.
Y por supuesto, pasaremos por la joya de la corona: Slåttdalsskrevan (una grieta en la roca de 200 metros de largo, 30 de alto y 7 de ancho).
HÖGA KUSTEN, ÚNICA EN EL MUNDO.
Cuando la Unesco inscribió la Costa Alta en la lista del Patrimonio de la Humanidad, reveló que este es "un sitio excepcional para entender los procesos geológicos que han conducido a la formación de los glaciares y de las zonas de elevación de la superficie de la Tierra".
En ningún otro lugar del mundo la tierra ha estado tan presionada por una capa de hielo. Una enorme capa de hielo (de aproximadamente 3.000 metros de profundidad). Cuando el hielo se derritió, al final de la última era glacial, la tierra comenzó a elevarse. ¡Y todavía no ha parado! Esta elevación de la corteza terrestre se produce a un ritmo de casi un metro cada cien años.
STORFORSEN (el río salvaje)

No sabemos sueco, pero seguro que la traducción de Storforsen es «el pedazo de río más flipante que has visto en tu p* vida».
En serio, en este punto el río Pite no se presenta como el resto de saltos de agua que conocemos. ES UNA AUTÉNTICA SALVAJADA. Una vez más este país nos muestra la naturaleza más pura, más indómita, más salvaje. La fuerza, el rugido ensordecedor del torrente de agua, estamos frente a los rápidos más grandes de todos los países nórdicos.
UN VIAJE FLUVIAL MAJESTUOSO.
Pite es uno de los cuatro ríos nacionales de Suecia. Sus aguas brotan cerca de la frontera con Noruega, en los Alpes Escandinavos, donde todavía se puede sentir la Edad de Hielo. Los glaciares formaron el valle por el que comienza su viaje.
Pronto forma profundos lagos de agua clara rodeado de bosques y acantilados. En sus aguas viven lavaremos, tímalos (parecidos al salmón) y truchas (¡por fin, una especie que conocemos!).
Los sami han recorrido este paisaje durante milenios cazando, pescando y siguiendo a sus renos. ¿No sabéis quienes son los samis? Eso es porque todavía no habéis leído nuestra guía sobre lo que tenéis que saber antes de viajar a Suecia.
El río está en constante variación. La razón es la misma que os hemos explicado en Höga Kusten*.
Esta variación es vital para los animales que habitan en el Pite: nutrias, mirlos y numerosas especies de peces.
Y el río llega a la Reserva Natural de Storforsen, donde descarga toda su furia. Los rápidos que aquí se crean son los más grandes de Escandinavia. En verano, cuando la nieve de las montañas se ha derretido, es más impresionante si cabe. El caudal alcanza unos 850 m3. ES UNA BESTIALIDAD.
El Pite va perdiendo su fuerza hasta desembocar en la bahía de Svensby (antigua bahía y pueblo marítimo de Pitea). El aumento del nivel del terreno hizo que la bahía costera se convirtiera gradualmente en un lago. En el siglo XVII el pueblo de Pitea y su puerto se trasladaron a sus ubicaciones actuales.
*Visto que no hay ningún especialista en geología en la sala, os lo volvemos a explicar con nuestras propias palabras: Una gruesa capa de hielo de Islandia comprimió la Tierra. Al final de la Edad de Hielo, esta capa se había derretido. El nivel del mar aquí era 220 metros más alto de lo que es hoy en día. Por eso, aguas arriba de Storforsen había costa. Con el tiempo, nuevas tierras surgieron del mar y hoy continúan elevándose a un ritmo de 1 metro cada 100 años.
MUDDUS NATIONALPARK (La Laponia)

Más de 1.600 kilómetros nos separan de Malmö, nuestra primera parada en este país.
Casi 4.000 kilómetros al norte de nuestra casa.
Los días cada vez son más largos.
El sol de medianoche nos trastoca el sueño.
Parece que nuestro cerebro no entiende que a las 3 de la mañana sea de día.
Hoy hemos cruzado el Círculo Polar Ártico.
Entramos en la parte más septentrional de nuestro planeta.
LAPONIA.
Menos civilización y vastos bosques.
¿Un alce? ¿Un reno? ¿Cual es la diferencia?
No la sabemos, pero hoy hemos visto al primero.
Llueve. Mucho.
No importa, nos calzamos las botas.
Nos adentramos en el parque nacional forestal más grande de Suecia.
Ahí va la ruta.
EXTENSA Y SALVAJE, LAPONIA.
Nos encontramos en una región ártica transnacional, es decir, se extiende por varios países (Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia). No hay fronteras que la definan claramente, quizá no hagan falta porque este territorio tiene su propia lengua, cultura, tradiciones, naturaleza y climatología.
Debido a su clima extremo, una gran parte del terreno está cubierta por la tundra (vegetación baja formada por musgo y líquenes que impide que se seque por el frío y el viento). También encontramos vastas extensiones de bosques boreales. Sólo los animales adaptados a condiciones climáticas extremas pueden deambular por aquí: alces, renos, lobos, zorros árticos…
¿Y alguien que pueda habitar aquí? SI. Los samis.
Esta región nos evoca al frío, a las auroras boreales y a Papá Noel, ¿cierto? Durante los meses de invierno (de noviembre a marzo) las temperaturas medias oscilan entre los -10°C y -20°C. Y debido a la inclinación de la Tierra, se produce LA NOCHE POLAR, aquella que se prolonga por más de 24 horas.
En el esplendor del verano, de junio a agosto, podemos disfrutar de sus bosques, lagos y las montañas más altas de Suecia. Durante estos meses, se produce el fenómeno opuesto a la Noche Polar, EL SOL DE MEDIANOCHE (te lo explicamos aquí). Llueve mucho y las temperaturas raras veces superan los 20°C, ¿pero qué esperamos? ¡Estamos en el Círculo Polar Ártico!
KIRUNA (la mina)

La ciudad más septentrional de Suecia debe su nombre a la palabra que los samis utilizan para nombrar a las perdices.
A simple vista, no tiene mucho que ofrecernos. Su peculiaridad no está en la superficie, sino oculta a 1.000 metros bajo tierra.
CUANDO LA REALIDAD SUPERA LA FICCIÓN.
"El abismo de Kiruna" es una película que Netflix lanzó en 2023. Puede parecer una fantasmada cómo nos cuentan que los habitantes de esta ciudad son engullidos por una grieta en el suelo.
Bien, pues lo cierto es que la realidad, en este caso, no dista mucho de la ficción...
Kiruna es el productor de hierro de Europa por excelencia, abastece el 90% del mercado. Una inmensa mina subterránea de hierro está bajo nuestros pies. Podéis adentraros en sus entrañas, si reserváis la entrada.
Y si esto fuera poco, la empresa minera LKAB descubrió cerca de Kiruna, un depósito de metales y tierras raras de un millón de toneladas. Este yacimiento es esencial para fabricar las baterías de los vehículos "verdes" y las turbinas de las torres eólicas. Actualmente no existen minas de este tipo en Europa.
CONCLUSIÓN: KIRUNA SE HUNDE.
Las grietas provocadas por la mina subterránea han socavado el suelo del centro urbano y todas las estructuras se están debilitando. El peligro de derrumbe es real.
SOLUCIÓN: UNA MUDANZA “EDIFICIO POR EDIFICIO”.
Debido al potencial que se encuentra bajo los pies de Kiruna, las autoridades han decidido mover el pueblo a tres kilómetros del centro actual, permitiendo que las extracciones puedan avanzar sin significar un riesgo para los habitantes. La reubicación se está llevando a cabo de manera escalonada. En lugar de construir nuevas viviendas, se traslada edificación por edificación, muro a muro. También la iglesia luterana local, declarada monumento histórico.
Se calcula que los 23.000 habitantes de Kiruna puedan disfrutar de su nuevo pueblo para el año 2035.
ABISKO NATIONALPARK (el cañón)

Este parque nacional es un punto de referencia entre amantes de la naturaleza más valientes. Y no es de extrañar. De aquí parte el Kungsleden, el Camino del Rey, una ruta de senderismo de más de 400 kilómetros a través de los paisajes de montaña más bellos de todo Suecia. Nos lo anotamos para una aventura futura.
La frontera con Noruega está cada vez más próxima y no nos entretenemos mucho.
Por el momento nos conformamos con una ruta poco exigente, pero con un aliciente muy atractivo : EL CAÑÓN DE ABISKO.
EL CURSO DEL RÍO ABISKOJÅKKA ES UN "FAKE".
Las ricas reservas de hierro del norte de Suecia se descubrieron en el siglo XVII. Tenían mineral para dar y tomar, pero no sabían cómo transportarlo. Lo intentaron con renos y también con barcos, pero era muy lento.
En el siglo XIX llegaron las locomotoras y con ellas, nuevas ideas. Pensaron en hacer una vía para sacar el mineral por el mar Báltico, pero se congelaba en invierno. Entonces se les ocurrió sacar el hierro por Noruega, concretamente por el fiordo de Ofot (a la altura de la actual Narvik) porque en este fiordo no había hielo en todo el año. Además, en ese momento, Noruega y Suecia eran un mismo reino.
En 1899 se construyó la línea ferroviaria que discurre por el que era el curso del río original. En Abisko brotaba un caudaloso salto de agua, lo llamaban la Cascada del Reno. Para permitir el paso del tren abrieron un túnel en la roca. El objetivo no era otro que cambiar el cauce del río para instalar las vías en el lugar previsto. Después tapiaron el viejo caudal para que el agua botase por el agujero artificial.
Seguro que mientras observáis el agujero por donde brota el río, escucháis la bocina del tren. Si va dirección Kiruna, irá raudo y veloz. Si, por el contrario, su dirección es Noruega, sus vagonetas cargadas no le permitirán ir más rápido.
TROLLSJÖN (el lago del troll)

Hoy tenemos sentimientos encontrados.
La alegría nos inunda porque vamos a hacer una ruta a Rissajaure, también llamado Trollsjön, esto es, el lago del Troll. A 815 metros de altitud, está considerado uno de los más transparentes del país. Dicen que en los días claros de verano, cuando su superficie no está congelada, se puede tener una visibilidad de 34 metros de profundidad. WOOOW!
Pero, también, estamos tristes. Hoy nos despedimos de Suecia.
MITOLOGÍA ESCANDINAVA.
Probablemente los trolls sean los personajes más famosos de la mitología nórdica. Dicen que su nombre viene de una lengua nórdica antigua y significa "espíritu telúrico, gigante que no es de raza humana".
Aunque también hay otras teorías, como la de que proviene del verbo sueco "TROLLA" que significa "magia antigua para encantamientos y hechizos". O del término "TROLLDOMR" del nórdico antiguo que significa "conocimiento de las antiguas tradiciones y el saber de los ancestros".
Algunos dicen que son seres gigantes (como los Jotner); otros, que son duendes. En lo que si se ponen de acuerdo es que habitan en zonas inaccesibles de la naturaleza como cimas altas, cuevas o bosques profundos.
También se cree que durante el día no pueden ser vistos porque si un rayo de sol los toca se convierten en piedra o en viejos árboles. A mi llamadme loca, pero no me digáis que nunca habéis paseado por un bosque y os ha parecido ver una cara tallada en la corteza de un árbol (seguro que mi amiga María me entiende…)
Gaizka, por el contrario, me dice que no me haga ilusiones, que hoy no vamos a ver ningún troll porque los trolls no existen.
Y yo no pierdo la esperanza porque todo lo que tiene nombre, existe. O como decimos en euskera
IZENA DUENAK, IZANA DU.
Que cada cual saque sus propias conclusiones…
MAPA
Un país que iba a ser la vía rápida de llegar a las Islas Lofoten, al final ha resultado ser todo un descubrimiento.
Suecia, su gente y su naturaleza salvaje nos han robado el corazón.
Sin duda, volveremos a por más aventuras escandinavas.
TACK SVERIGE!